| 
        
           
          
          
        SUSCRIPCIONES 
           
         
         revista
        ADS 
           
         
         cd-rom 
           
         
         lex
        sanitas 
           
         
         informes 
           
         
         cursos  
         
           
           
         
        Colaboraciones 
           
         
        Sus noticias 
             
           
         
        Publicidad 
             
         Patrocinios 
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
       | 
      
          
        Formularios
        de la jurisdicción Contencioso-Administrativa 
         
        Recursos
        del Defensor del Pueblo 
         
        La
        culpa de la víctima en la producción del daño 
         
        Sexualidad, aborto y eutanasia 
          Ética
        y genética 
         
        Escenario de la biotecnología en España 
         
        La
        figura jurídica del testamento vital  
         
        El
        régimen disciplinario de los funcionarios 
         
        Legislación y sentencias sobre
        información clínica, en CD ROM 
         
        Genoma
        humano y Derecho  
         
        Por
        un debate social sobre la reproducción asistida 
         
        Enfermos
        mentales e internamiento forzoso 
         
        Secreto médico
        y protección de datos sanitarios  
         
        Retos de la
        bioética para el siglo XXI, de David Thomasma 
         
        Consentimiento
        y reproducción asistida  
         
        Los salarios
        de la Administración, a examen  
         
        IV Congreso de Responsabilidad Sanitaria. La Ley
        de Información Clínica: impacto organizativo y asistencial 
         
        Biotecnología y sociedad 
         
        Consentimiento informado en Psiquiatría 
         
        De la vida a la muerte. Ciencia y Bioética
         
         
        Derechos y deberes de los pacientes 
         
        Enfermo transparente. Futuro jurídico de la Historia Clínica
        Electrónica 
         
        Genética y justicia 
         
        Manual de Derecho Penal 
         
        Manual práctico de gestión de recursos humanos en la Administración
        Local 
         
        Manual de prevención de riesgos laborales
         
          Protección de datos de
        salud 
         
        Reproducción humana asistida. Protocolos de consentimiento de la SEF
         
         
        Secreto
        médico, confidencialidad e información sanitaria 
         
        Seguridad de los datos de carácter personal 
         
        Sistema retributivo en la función pública española 
         
        
          
            | 
               Formularios
              de la jurisdicción Contencioso-Administrativa 
              Salvador
              Mª Martín Valdivia, profesor titular de Derecho  
              Administrativo en la Universidad de Jaén, ofrece en este 
              libro una
              recopilación de los formularios de la Ley de la Jurisdicción
              Contencioso-Administrativa. Con esta publicación, el autor
              tiene un objetivo
              claro, que él mismo manifiesta en el libro: lo que pretende es
              "ofrecer remedios
              prácticos para el normal desarrollo de la tarea forense
              diaria", y, por ese motivo, encontramos
              que el libro presenta la misma estructura que la propia ley: en
              primer lugar
              encontramos los preceptos, a continuación los formularios y, para
              completar la información,
              multitud de pies de página donde el autor introduce comentarios
              doctrinales y referencias de jurisprudencia, que intentan
              "aclarar las dudas que puedan surgir a raíz de cada uno de
              los preceptos del texto legal". Por otro lado, Salvador Mª
              Martín Valdivia
              afirma en el libro que éste es la continuación del que en 1986
              escribió su padre, "Legislación
              y formularios de lo contencioso administrativo" (Salvador
              Martín de Molina),
              y que sólo ha querido  "adaptar y ampliar los
              contenidos a la hoy vigente Ley
              de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa". Incluye
              460 formularios, disponibles también en el CD-ROM que se adjunta
              al libro.  | 
            
                
         
               
              Título: Formularios
              de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.  
              
        Autor:  Salvador
              Mª Martín Valdivia,
              923.
              páginas.  
              Edita: Lex
              Nova.  
              Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario.  
        Tf: 91 351 43 28.    
               
               
              Pedidos 
               
               
             | 
           
          
            | 
               Recursos
              del Defensor del Pueblo 
              Este
              libro presenta una recopilación de los recursos presentados por
              el Defensor del Pueblo ante el Tribunal Constitucional
              desde 1993 hasta el año 2002, y las correspondientes sentencias
              que éste ha emitido. La publicación forma  parte
              de una  colección formada por dos libros más que recogen
              los recursos desde el año 1983 a 1987  y desde 1988 hasta 
              1992,
              respectivamente. Los nueve recursos interpuestos por el Defensor
              del Pueblo ante  el
              Tribunal Constitucional recogidos en este libro van desde el que
              atañe al artículo 8 de la
              Ley que regula el derecho al asilo y de la condición del
              refugiado, hasta el presentado  contra
              el artículo 2 de la Ley de Asistencia Jurídica. Por otro lado,
              abarca el tema de la
              protección de datos en dos de los recursos recogidos, uno contra
              la Ley Orgánica de Tratamiento
              Automatizado de los Datos de Carácter Personal y, el segundo,
              impugnando  varios
              incisos del artículo 24.1, y contra el primer párrafo del
              artículo 24.2. Asimismo,
              recoge dos recursos contra la Ley de Presupuestos Generales del
              Parlamento de
              Canarias y contra la disposición transitoria primera del Estatuto
              de Autonomía de  Canarias.
              Los tres restantes son contra la Ley de Presupuestos Generales del
              Estado (artículo
              72), la Ley de la Función Pública Vasca, y la Ley de Horarios
              Comerciales de  la
              Comunidad Valenciana.  | 
            
                 
               
              Título: Recursos
              ante el Tribunal Constitucional. 
              Autor: Defensor
              del Pueblo. 
              Edita: Publicaciones. Páginas: 431. Pedidos:  
              La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
              Tf: 91 351 43 28.  
               
               
              Pedidos 
               
               
             | 
           
          
            | 
               La
              culpa de la víctima en la producción del daño 
        La
              contribución de la víctima en la producción del daño
              extracontractual es, sin
              duda, la defensa más frecuente que encontramos en cualquier
              contestación a la
              demanda en materia de responsabilidad civil. Hay quien ha llegado
              a decir que
              si en un caso concreto estuviera claro que el perjudicado no
              participó, siquiera
              de manera muy leve, en la causación del daño sufrido, no habría
              necesidad de
              litigar: todo se arreglaría por la vía de la transacción. Una
              afirmación que
              resulta acaso exagerada, pero que pone sobre la pista de la
              importancia del tema.
              La vieja doctrina angloamericana decía que bastaba con que la
              víctima hubiera participado
              mínimamente para que perdiera con ello el derecho a reclamar
              absolutamente nada
              del pretendido agresor. Desde aquellos postulados que exigían
              al demandante ir
              «con las manos limpias» (clean hands), ya gozosamente
              superados, hasta la realidad de los
              litigios de nuestros días, ha habido un ingente caudal de
              posiciones doctrinales y jurisprudenciales sobre los que convenía
              una sistematización yuna decidida toma de postura como la que se
              realiza en esta obra.  | 
            
                
         
               
              Título: La culpa
              de la víctima en la  
              producción del daño extracontractual. 
              Autor: Medina Alcoz, María,  
              1ª edición, 27/6/03, 413 páginas,  
              ISBN: 8497721594. 
              Edita: Dykinson, 2003. Pedidos:  
              La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
              Tf: 91 351 43 28.  
               
               
              Pedidos 
               
               
             | 
           
          
            | 
               Sexualidad,
        aborto y eutanasia 
        María Dolores
        Vila-Coro,
        Doctora en Derecho y directora de la Cátedra de Bioética y
        Biojurídica de la Unesco,
        ha publicado un nuevo libro sobre la bioética en la sexualidad, aborto
        y eutanasia. Estos temas plantean una serie de interrogantes ante la
        ética que invitan
        a una profunda reflexión. La autora aborda estas cuestiones con una
        visión positiva e
        ilusionante de la vida humana y del valor de la persona. Le sorprende la
        desinformación que
        sufre la opinión pública sobre las más de 50 nuevas enfermedades de
        transmisión sexual
        siendo así que algunas producen esterilidad, otras predisponen al
        cáncer y las hay
        incurables. Su número multiplica por 10 las conocidas hasta hace pocos
        años. Por otra
        parte, las técnicas que permiten diagnosticar malformaciones y
        deficiencias en la criatura,
        que se encuentra en el seno de la madre, plantean serios problemas a la
        hora de enjuiciar
        ética y jurídicamente el aborto. La prolongación artificial de la
        vida y la posibilidad de
        su interrupción llevan a preguntarse a la autora si el hombre será el
        futuro dueño de la
        técnica o esclavo de la máquina.   | 
            
                 
               
              Título:
        La Bioética en la  
 encrucijada. Sexualidad,
        Aborto,  
 Eutanasia.  
        Autora: María Dolores Vila-Coro.
         
              Edita: Dykinson,
        2003.  
 Páginas: 231. Pedidos:  
        La Librería. Instituto de Fomento  
 Sanitario.   
              Telf: 913514328.  
               
              Pedidos 
               
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               
        Etica
        y genética 
        Esta obra,
        coordinada por Federico Mayor Zaragoza y Carlos Alonso Bedate,
        aborda cuestiones de tanta actualidad como
        el estatuto ético del embrión humano, las células troncales neurales
        de origen humano, contemplando la investigación básica,
        la aplicada y las perspectivas terapéuticas, la individualización y la
        mismidad genética en el desarrollo huma-no. Se
        trata de un libro indispensable para el mejor entendimiento de las
        aplicaciones genéticas desde la ética, la filosofía, la
        religión, la ciencia, y el Derecho. El prólogo y el epílogo de
        Federico Mayor Zaragoza, con amplia experiencia como científico
        y ex-director general de la Unesco, adentran rápidamente al
        lector en los objetivos de
        aportar luz sobre el gran interrogante de la genética. El resto de los
        autores analizan las
        perspectivas terapéuticas, la individualidad del desarrollo humano, la
        ingenieria celular
        y tisular,, y la bioinformática. La dignidad, las implicaciones ético
        jurídicas de las
        patentes biotecnológicas, la intimidad, el protección de datos
        genéticos, y la dimensión
        social de la biotecnología, son otros temas sometidos a estudio. El
        anexo final incluye
        la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos
        Humanos, aprobada
        por la  Conferencia General de la Unesco el 11 de noviembre de
        1997. El libro recoge
        las aportaciones de Javier Sánchez-Caro, Jesús Sánchez Caro, Diego
        Gracia, Alberto
        Martínez-Serrano,
        Beatriz Navarro, Carlos Bueno, F. Javier Rubio, Isabel
              Liste,
        Ana Villa, Alfonso Valencia, Yolanda Gómez Sánchez,
        María Casado, y
              Carlos M. Romeo Casabona,
        entre
        otros.   | 
            
                 
               
               
      Título:
      Gen-Ética. Coordinadores: Federico Mayor Zaragoza y Carlos Alonso Bedate.
       Edita: Ariel.
      Páginas: 173. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Escenario
        de la biotecnología en España 
        El Informe
        Asebio es fruto del trabajo de la Asociación Española de
        Bioempresas (Asebio), gracias al empeño de un grupo de
        empresarios y científicos españoles con el apoyo del Ministerio de
        Ciencia y Tecnología. Se presenta así la tercera edición del
        Informe Asebio 2002, que se ha convertido en el "documento
        insignia" de la asociación y
        en la mejor carta de presentación para un sector que gana solidez e
        importancia socioeconómica
        año tras año. El
        principal objetivo de este documento es aportar una visión global del
        escenario de la
        biotecnología en España y conocer la "temperatura del
        sector", identificando su situación actual
        y sus principales tendencias. En un segundo plano, el informe muestra
        otros objetivos
        como la evolución del Índice Asebio, saber quién es quién en
        biotecnología en España,
        dar a conocer cúal es la oferta tecnológica en este campo, y las
        posibilidades de cooperación
        con Universidades, y centros tecnológicos. Identificar oportunidades de
              negocio, informar
        sobre las ayudas del sector y saber cúales son la reglas del juego que define
        el marco legal vigente, son otros contenidos del informe.   | 
            
                 
               
               
      Título:
      Informe Asebio 2002. Editan: Asebio. Páginas 276. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               La
              figura jurídica del testamento vital  
              La Doctora en Derecho Cristina López Sánchez ha publicado
              un libro en el que estudia el testamento vital y la voluntad del
              paciente en la legislación española, tanto autonómica como
              nacional, así como el origen de esta figura en el Derecho
              comparado. Comenta algunas referencias legales de Estados Unidos,
              Gran Bretaña y Canadá, para después analizar la situación en
              Italia, Francia (a través de la Ley de Derechos de los Enfermos y
              Calidad del Sistema Sanitario, del 2 de marzo de 2002), Alemania,
              Holanda y Bélgica. 
              También
              revisa distintas legislaciones autonómicas que han regulado las
              voluntades anticipadas, y algunas anotaciones en torno a los
              enfermos de Alhzheimer. Según la autora, la garantía fundamental
              de que las instrucciones previas serán bien interpretadas y,
              sobre todo, respetadas, consistirá en mantener con el médico una
              relación de calidad basada en la confianza y el conocimiento
              mutuo. 
              En
              la obra se recoge el texto íntegro de la Ley 41/2002, Básica
              Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y
              Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica,
              y los textos legales de las comunidades que han regulado las
              voluntades anticipadas hasta la fecha de edición del libro.  | 
            
                 
               
               
      Título:
      Testamento Vital y Voluntad del Paciente. Edita: Dykinson. Páginas 241. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               El
              régimen disciplinario de los funcionarios 
              Una exposición detallada de la evolución legal y
              jurisprudencial del régimen disciplinario de los funcionarios ha
              visto la luz de la mano de Belén Marino Jalvo, profesora de
              Derecho Administativo de la Universidad de Alcalá de Henares. La
              autora dice que la disciplina funcionarial tiene que ver con el
              prestigio, la dignidad, la ética y la deontología profesional,
              que impone deberes de imparcialidad, eficacia, respeto al
              ordenamiento. El poder disciplinario se torna también en garantía
              de valores que pueden extenderse a la vida privada, en la que
              exista una conducta regular digna y honorable. 
              Las
              sanciones a funcionarios siempre son objeto de polémica, a mayor
              abundamiento si se tiene en cuenta que en muchas ocasiones la
              falta de tipicidad exige al órgano sancionador una detallada
              interpretación, fundada en criterios razonables y objetivos de
              los preceptos normativos.  | 
            
                 
               
               
      Título:
      El Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos. Edita: Lex Nova.
      Madrid. Páginas 399. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Legislación
              y sentencias sobre información clínica, en CD ROM 
              Una recopilación en formato electrónico de jurisprudencia,
              legislación, congresos y documentos de consentimiento informado
              ha sido recogida en el CD ROM Información Clínica y Derechos de
              los Pacientes. Se trata de la obra más extensa y completa
              publicada hasta la actualidad sobre la materia, no sólo por el
              volumen de su paginación (1.048 páginas), sino  por la
              agrupación temática y los comentarios a las sentencias y a la
              legislación. Se han incluido todas las sentencias publicadas en
              Actualidad del Derecho Sanitario sobre responsabilidad por
              consentimiento informado desde 1995 hasta la actualidad, a texto
              íntegro, comentadas y anotadas con referencias a otras sentencias
              o textos legales. 
              También
              se recoge el texto íntegro, comentado y anotado, de todas la
              normas sobre información y documentación clínica,
              consentimiento, voluntades anticipadas e historia clínica
              publicadas en los boletines oficiales hasta la fecha de la última
              actualización del CD ROM. (julio del 2003). El Convenio de
              Biomedicina de Oviedo, la Recomendación sobre Protección de
              Datos de Salud del Consejo de Europa de 1997, y el Reglamento
              sobre el Tratamiento de Datos Personales de la Unión Europea, son
              otros textos legales recopila-dos. Los reportajes de congresos y
              una selección de documentos de consentimiento informado de
              algunas especialidades médicas, son otros temas de interés.  
                | 
            
                 
               
               
      Título:
      Información Clínica y Derechos de los Pacientes. Editan:Instituto de
      Fomento Sanitario y Actualidad del Derecho Sanitario. Madrid. Páginas
      1048. Formato: CD ROM. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Genoma
              humano y Derecho  
              
              Los avances científicos en torno al genoma humano producidos en
              la última década han colocado a la ciencia en posición muy
              favorable para tratar enfermedades anteriormente carentes de
              respuesta médica alguna, y lo que es más, han abierto un abanico
              de posibilidades terapéuticas realmente sorprendente. Sin
              embargo, este intenso avance científico también está generando
              conflictos sociales y jurídicos cuyo alcance aún es difícil
              determinar. Carlos María Romeo Casabona, catedrático de Derecho
              Penal, Doctor en Derecho y Doctor en Medicina, hace un repaso
              exhaustivo a todos estos conflictos incidiendo en los principios
              de responsabilidad y de precaución que deben presidir cualquier acercamiento a la materia. La obra se divide en nueve capítulos
              en los que el autor nos introduce en las relaciones entre el
              Derecho y las investigaciones sobre el genoma humano y en los
              intentos a nivel internacional por crear un corpus jurídico en
              torno al mismo. Desde los ya tradicionales conflictos relativos a
              la utilización de la información genética por las compañías
              de seguros o al derecho de la persona a no ser informada, que en
              este campo adquiere especial relevancia, hasta los aspectos más
              recónditos de la disciplina como son los mecanismos jurídicos de
              control de la ingeniería genética y la utilización de los
              descubrimientos genéticos en el Derecho Penal en beneficio de la
              justicia, Carlos María Romeo presenta una completa obra que está
              llamada a convertirse en un referente indispensable para el
              estudio del genoma y sus implicaciones jurídicas y sociales.  | 
            
                 
               
               
      Título:
      Los genes y sus leyes. Autor: Carlos María Romeo Casabona. Edita:
      Editorial Comares, SL. Granada. Páginas 273. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Por
              un debate social sobre la reproducción asistida 
              
              Como se afirma en la presentación de este libro, los notables
              avances científicos en materia de reproducción asistida en los
              últimos años ha dado lugar a airados debates doctrinales de
              corte político y ético sobre la conveniencia y límites de su
              utilización, sin que paradójicamente se haya producido el
              correspondiente debate social. Con este fin, varios autores
              escriben diversos artículos en los que se apunta el futuro de la
              regulación jurídica española sobre reproducción asistida, así
              como las carencias de la normativa vigente, constituida básicamente
              por la Ley 35/88, y sus causas. Encontrará el lector un estudio
              de la información estadística sobre reproducción humana
              asistida en España en el periodo 1993-1998, el contenido de los
              derechos de consentimiento e información en la Ley de Técnicas
              de Reproducción Asistida, un estudio sobre la fecundación in
              vitro y las agresiones que supone para la mujer, y algunas notas
              sobre la clonación.  | 
            
                 
               
              Título:
      Reproducción asistida: promesas, normas y realidad. Edita: Editorial
      Trotta. Editores: Ascensión Cambrón Infante y otros. Madrid. Páginas
      244. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28.
               
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Enfermos
              mentales e internamiento forzoso 
              El internamiento forzoso de los enfermos mentales constituye una
              medida potencialmente vulneradora de derechos cuyos efectos
              tradicionalmente han suscitado diversas posiciones doctrinales. Lo
              que está claro es que en la actualidad nuestro ordenamiento jurídico
              se ha dotado de los medios oportunos para ofrecer garantías de
              salvaguarda de los derechos de los enfermos mentales, por su
              propia naturaleza especialmente necesitados de medidas
              protectoras. El más importante de estos medios es el
              procedimiento especial para la declaración judicial de la
              incapacidad, ampliamente desarrollado en esta monografía de Marta
              Chimeno Cano. El proceso de incapacitación presenta
              especialidades en todas sus fases, desde las cuestiones de
              competencia, pasando por las fases de alegaciones y prueba, hasta
              la propia sentencia, su ejecución y los posibles recursos que se
              planteen. Hay además que contar con los procesos específicos de
              rehabilitación y modificación de la capacidad y los
              procedimientos de tutela y curatela. Finalmente, hay que aludir al
              controvertido procedimiento de internamiento forzoso o
              involuntario y sus aspectos más delicados, como son el derecho de
              defensa del enfermo, el internamiento urgente, la fijación de su
              duración y de los derechos civiles y políticos del internado, así
              como las posibles responsabilidades derivadas de internamientos
              irregulares. También se analizan en el libro algunos
              internamientos controvertidos, como aquellos que comienzan siendo
              voluntarios para posteriormente transformarse en forzosos, o los
              cada vez más frecuentes internamientos de ancianos en centros
              geriátricos. 
                | 
            
                 
               
               
      Título:
      Incapacitación, tutela e internamiento del enfermo mental.  
      Autor: Marta Chimeno Cano. Edita: Editorial Aranzadi, SA.  Páginas
      273. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Secreto
              médico y protección de datos sanitarios  
              El principio de confidencialidad constituye una constante en la
              relación médico-paciente desde los tiempos de Hipócrates, que
              ha tenido que adaptarse a los tiempos modernos. En la actualidad
              existen diversas causas que legitiman al profesional sanitario
              para levantar el secreto médico, algunas legalmente previstas,
              como los supuestos de requerimiento por los tribunales de justicia
              o las enfermedades de declaración obligatoria, y otras referentes
              a situaciones que se presentan en la práctica y que ofrecen mayor
              o menor grado de consenso entre la doctrina, como son los casos de
              los procedimientos disciplinarios colegiales, o cuando el propio
              enfermo lo consiente, etc.  
              Todas
              estas cuestiones son tratadas por la autora, Noelia de Miguel,
              en una obra que en tres partes analiza la configuración jurídica
              del derecho a la intimidad y su relación con el derecho a la
              confidencialidad, el secreto médico como expresión particular
              del derecho a la intimidad y la relación entre el secreto médico
              y la confidencialidad en el manejo de datos sanitarios. En
              particular, la autora hace hincapié en la ausencia de desarrollo
              normativo del artículo 24.2 de la Constitución, que
              encomienda al legislador la regulación por ley del secreto
              profesional. No obstante, existen diversas normas sectoriales que
              hacen mención al secreto médico, que en la obra se describen,
              además de la regulación de esta figura jurídica en el derecho
              comparado. 
                | 
            
                 
               
               
      Título:
      Secreto médico,
      confidencialidad e información sanitaria. Autora: Noelia de Miguel Sánchez.
      Edita: Marcial Pons 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Retos
              de la bioética para el siglo XXI, de David Thomasma  
              `De la vida a la muerte´ es una publicación dirigida al público
              en general, con redacción muy cuidada para la fácil comprensión
              de los importantes dilemas éticos examinados, que recoge un
              conjunto de artículos de prestigiosos profesores y altos cargos
              de diferentes universidades e instituciones de Estados Unidos,
              Reino Unido y Australia sobre las cuestiones éticas tradicionales
              de la medicina y las planteadas por el avance de la ciencia. Los
              editores, David C. Thomasma y Thomasine Kushner,
              realizan un resumen explicativo de cada artículo en su comienzo,
              y un epílogo en el que explican cuáles son los principales
              cometidos éticos para el siglo XXI en lo que respecta a la bioética.  
               
              Entre los numerosos artículos que incluye la obra, en que se
              muestran diferentes tendencias y soluciones en función de cada
              autor, destacan los que versan sobre reproducción asistida,
              tratamiento de enfermedades graves en neonatos, el problema del
              pago de órganos de cadáveres para trasplantes, el tratamiento médico
              inútil, la eutanasia y el suicido asistido, y la investigación
              con seres humanos y animales.   | 
            
                 
               
               
      Título:
      De la vida a la muerte. Ciencia y Bioética. Edita: Cambridge University
      Press. Editores: David C. Thomasma y Thomasine Kushner. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Consentimiento
              y reproducción asistida  
              En la actualidad no cabe duda del relevante papel que en la
              actividad sanitaria ha alcanzado la figura del consentimiento
              informado. Además de obligación ética y legal, la información
              al paciente deviene esencial en los supuestos de cirugía
              voluntaria o satisfactiva, pues permite al profesional de la
              medicina compartir con el paciente la información y facilitar la
              toma de decisiones clínicas.  
              Especialmente
              complicada se muestra la labor del profesional cuando se trata de
              informar al paciente que se somete a técnicas de reproducción
              asistida. La creciente complejidad y abanico de posibilidades que
              permiten los avances científicos en este campo hacen difícil
              cumplir adecuadamente con la obligación de informar, por lo que
              la utilización de protocolos y contratos modelo es indispensable.  
              En
              esta obra, dos letrados expertos en Derecho Sanitario como son Javier
              Sánchez-Caro y Fernando Abellán presentan una larga
              lista de protocolos de consentimiento informado de las técnicas
              de reproducción humana asistida tras haber introducido al lector
              en la teoría general del consentimiento informado y su aplicación
              concreta en las técnicas sobre los tratamientos para inducir la
              ovulación, la inseminación artificial, la fecundación in
              vitro, la microinyección espermática, la donación de
              gametos y embriones o la crioconservación de embriones y semen.  
              Su
              trabajo fue posteriormente revisado desde el punto de vista
              sanitario por los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad
              Española de Fertilidad. Por citar algunos, el lector encontrará
              en el libro modelos de protocolos de consentimiento para la
              inseminación artificial con semen de la pareja, o con semen del
              donante, para la fecundación in vitro en sus diversas
              variantes, para la conservación y almacenamiento de embriones,
              para los contratos sobre donación de semen, ovocitos, embriones,
              etc., o para la anastomosis tubárica o la vasovasostomía.  | 
            
                 
               
               
      Título:
      Reproducción humana asistida. Protocolos de consentimiento informado
      de la Sociedad Española de Fertilidad. Edita: Editorial Comares.  
      Autores: SEF, Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               Los
              salarios de la Administración, a examen  
              La importancia de adecuar los salarios de los funcionarios públicos,
              que absorben gran parte de los presupuestos, a las condiciones
              sociales y económicas de cada momento se encuentra continuamente
              con inercias históricas que dificultan la labor.  
              Federico
              A. Castillo Blanco nos acerca al conocimiento y comprensión
              de las bases del sistema retributivo, del sistema salarial
              implantado en la década de los ochenta, y de los últimos
              intentos de estructuración del sistema retributivo de la función
              pública. Además, el autor propone una serie de parámetros en
              los que podría basarse la construcción de un nuevo sistema de
              retribuciones en el sector público, lo que conlleva un detallado
              examen de la composición del sueldo actual de los funcionarios,
              desde las retribuciones básicas, hasta los complementos de
              destino, específico, de productividad, y otras gratificaciones,
              ayudas familiares o indemnizaciones.   | 
            
                 
               
              Título:
      El sistema retributivo en la función pública española. Edita: Marcial
      Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, SA. Autor: Federico A. Castilla
      Blanco. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28.
               
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               IV
              Congreso de Responsabilidad Sanitaria 
              El nuevo marco legal fijado por la Ley Básica  Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica supondrá una profunda transformación de la cultura y la práctica asistencial de obligado cumplimiento en todos los centros sanitarios. 
               
              La ley con mayor repercusión en la forma de actuar de los profesionales de la salud, que entra en vigor el 16 de mayo del 2003, convierte al paciente y la información sanitaria en el eje de toda intervención: la Historia Clínica, el Consentimiento Informado y las Voluntades Anticipadas adquieren el carácter legal de documentos esenciales de la salud y la voluntad de los pacientes. 
               
              Se establecen nuevos requisitos éticos y legales, con notables repercusiones en la planificación económica, organizativa, y en los sistemas de información que serán analizados por especialistas y directivos en el IV Congreso de Responsabilidad Sanitaria, organizado por Instituto de Fomento Sanitario y Actualidad del Derecho Sanitario. 
               
              La nueva Ley tendrá un extraordinario impacto en el manejo y tratamiento de la información con especiales cautelas de cercanía al enfermo, veracidad, confidencialidad y custodia.  
               
              Así lo contemplan las autonomías que han regulado estos aspectos, al promover algunas de ellas el acceso unificado a los datos sanitarios a través de ambiciosos planes informáticos de integración de la Tarjeta Sanitaria, la Historia Clínica y las Voluntades Anticipadas (testamento vital). 
               
              Responsables de estos proyectos, juristas, directivos de planificación y de gestión sanitaria, informáticos y médicos de Admisión y Documentación Clínica se darán cita en este encuentro profesional abierto al sector público y al privado. 
               
              Las novedades de la ley, su análisis y desarrollo; el impacto en la organización de los Servicios de Salud y en la legislación autonómica; la aplicación de la Ley de Protección de Datos; los derechos y obligaciones de profesionales y pacientes; los límites de acceso a la historia clínica y los criterios de custodia, y la influencia de la ley en el tratamiento de la documentación clínica son algunos de los contenidos del seminario. También se analizarán los nuevos requisitos éticos, legales y deontológicos del Consentimiento Informado en sus vertientes asistencial, terapéutica y farmacológica. 
               
              Al encuentro asistirán además responsables del Registro de Voluntades Anticipadas de Cataluña, pionero en esta materia, para explicar el proceso de creación, su funcionamiento y coordinación. Los requisitos de acceso, custodia y confidencialidad, y la certificación digital de actos sanitarios completan los bloques temáticos del congreso. 
               
              De todo ello se entregará material de estudio y documentación con ponencias, una selección de jurisprudencia y la legislación nacional y autonómica de aplicación.  | 
            
               
              
              
              
              
              
               
              
              
              
               
              Título: La
              Ley de Información Clínica: impacto organizativo y asistencial. 
              Ponencias y otros documentos de la conferencia celebrada en Madrid
              los días 26 y 27 de febrero de 2003. 
              Edita: Instituto de Fomento Sanitario. C/Portugal, 3, 28224,
              Pozuelo de Alarcón. Madrid.  
              Telf: 913514328. Fax 91 3512765. 
              ads@actualderechosanitario.com 
              Pedidos 
                
               
                 | 
           
          
            | 
        Nuevos
      paradigmas de la biotecnología  
      Las consecuencias económicas y sociales del avance biotecnológico son impredecibles pero pueden ser encauzadas para que la investigación científica sirva en la mayor medida posible al bien común. En esta obra, se introduce al lector en los fundamentos científico-técnicos de la biotecnología para hacerle comprender que, a pesar de lo que a primera vista pudiera parecer, no se trata de una ciencia nueva puesto que ya desde tiempos inmemoriales el ser humano ha tratado de utilizar la capacidad de los microorganismos con diversas utilidades, como por ejemplo la transformación y conservación de los alimentos. No obstante, la biotecnología moderna aporta posibles utilizaciones en el campo de la salud antaño inimaginables.  
       En este sentido, `Biotecnología y Sociedad´ incluye un capítulo específico para desarrollar los nuevos paradigmas en diagnóstico y terapia que aporta en la actualidad la biotecnología, con especial atención a las utilidades en materia de tratamiento de enfermedades comunes, en el campo del genoma y el diagnóstico genético, y la terapia génica. Todo ello con exposición de las implicaciones políticas, sociales y económicas de la aplicación de técnicas auténticamente revolucionarias y con consecuencias éticas a menudo controvertidas. 
             | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
      
       
       
      Título: Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros. Autor: Emilio Muñoz.
      Páginas: 173.  
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
 Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Los
      salarios de la Administración, a examen  
      La importancia de adecuar los salarios de los funcionarios públicos, que
      absorben gran parte de los presupuestos, a las condiciones sociales y económicas
      de cada momento se encuentra continuamente con inercias históricas que
      dificultan la labor.  
      Federico A. Castillo
      Blanco nos acerca al
      conocimiento y comprensión de las bases del sistema retributivo, del
      sistema salarial implantado en la década de los ochenta, y de los últimos
      intentos de estructuración del sistema retributivo de la función pública.
      Además, el autor propone una serie de parámetros en los que podría
      basarse la construcción de un nuevo sistema de retribuciones en el sector
      público, lo que conlleva un detallado examen de la composición del
      sueldo actual de los funcionarios, desde las retribuciones básicas, hasta
      los complementos de destino, específico, de productividad, y otras
      gratificaciones, ayudas familiares o indemnizaciones.
              | 
            
        
      
      
       
      Título: El
      sistema retributivo en la función pública española. Autor: Federico A.
      Castilla Blanco. Madrid. Páginas: 325. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Consentimiento
      y reproducción asistida  
      En la actualidad no cabe duda del relevante papel que en la actividad
      sanitaria ha alcanzado la figura del consentimiento informado. Además de
      obligación ética y legal, la información al paciente deviene esencial
      en los supuestos de cirugía voluntaria o satisfactiva, pues permite al
      profesional de la medicina compartir con el paciente la información y
      facilitar la toma de decisiones clínicas.  
      Especialmente
      complicada se muestra la labor del profesional cuando se trata de informar
      al paciente que se somete a técnicas de reproducción asistida. La
      creciente complejidad y abanico de posibilidades que permiten los avances
      científicos en este campo hacen difícil cumplir adecuadamente con la
      obligación de informar, por lo que la utilización de protocolos y
      contratos modelo es indispensable.  
      En esta obra, dos
      letrados expertos en Derecho Sanitario como son Javier
      Sánchez-Caro y Fernando
      Abellán presentan una
      larga lista de protocolos de consentimiento informado de las técnicas de
      reproducción humana asistida tras haber introducido al lector en la teoría
      general del consentimiento informado y su aplicación concreta en las técnicas
      sobre los tratamientos para inducir la ovulación, la inseminación
      artificial, la fecundación in vitro, la microinyección espermática,
      la donación de gametos y embriones o la crioconservación de embriones y
      semen.  
      Su trabajo fue
      posteriormente revisado desde el punto de vista sanitario por los miembros
      de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fertilidad. Por citar
      algunos, el lector encontrará en el libro modelos de protocolos de
      consentimiento para la inseminación artificial con semen de la pareja, o
      con semen del donante, para la fecundación in vitro en sus
      diversas variantes, para la conservación y almacenamiento de embriones,
      para los contratos sobre donación de semen, ovocitos, embriones, etc., o
      para la anastomosis tubárica o la vasovasostomía.
              | 
            
        
      
      
       
      Título:
      Reproducción humana asistida. Protocolos de consentimiento informado
      de la Sociedad Española de Fertilidad.  
      Autores: SEF, Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán.  
      Granada.  
      Páginas: 188. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Retos
      de la bioética para el siglo XXI, de David Thomasma  
      `De la vida a la muerte´ es una publicación dirigida al público en
      general, con redacción muy cuidada para la fácil comprensión de los
      importantes dilemas éticos examinados, que recoge un conjunto de artículos
      de prestigiosos profesores y altos cargos de diferentes universidades e
      instituciones de Estados Unidos, Reino Unido y Australia sobre las
      cuestiones éticas tradicionales de la medicina y las planteadas por el
      avance de la ciencia. Los editores, David
      C. Thomasma y Thomasine
      Kushner, realizan un
      resumen explicativo de cada artículo en su comienzo, y un epílogo en el
      que explican cuáles son los principales cometidos éticos para el siglo
      XXI en lo que respecta a la bioética.  
       
      Entre los numerosos artículos que incluye la obra, en que se muestran
      diferentes tendencias y soluciones en función de cada autor, destacan los
      que versan sobre reproducción asistida, tratamiento de enfermedades
      graves en neonatos, el problema del pago de órganos de cadáveres para
      trasplantes, el tratamiento médico inútil, la eutanasia y el suicido
      asistido, y la investigación con seres humanos y animales.
              | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
      
       
       
       
      
      
       
      Título: De la
      vida a la muerte. Ciencia y Bioética.  
      Editores: David C. Thomasma  
      y Thomasine Kushner.  
      Madrid. Páginas: 411. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Secreto
      médico y protección de datos sanitarios  
      El principio de confidencialidad constituye una constante en la relación
      médico-paciente desde los tiempos de Hipócrates, que ha tenido que
      adaptarse a los tiempos modernos. En la actualidad existen diversas causas
      que legitiman al profesional sanitario para levantar el secreto médico,
      algunas legalmente previstas, como los supuestos de requerimiento por los
      tribunales de justicia o las enfermedades de declaración obligatoria, y
      otras referentes a situaciones que se presentan en la práctica y que
      ofrecen mayor o menor grado de consenso entre la doctrina, como son los
      casos de los procedimientos disciplinarios colegiales, o cuando el propio
      enfermo lo consiente, etc.  
      Todas estas
      cuestiones son tratadas por la autora, Noelia
      de Miguel, en una obra que
      en tres partes analiza la configuración jurídica del derecho a la
      intimidad y su relación con el derecho a la confidencialidad, el secreto
      médico como expresión particular del derecho a la intimidad y la relación
      entre el secreto médico y la confidencialidad en el manejo de datos
      sanitarios. En particular, la autora hace hincapié en la ausencia de
      desarrollo normativo del artículo 24.2 de la Constitución, que
      encomienda al legislador la regulación por ley del secreto profesional.
      No obstante, existen diversas normas sectoriales que hacen mención al
      secreto médico, que en la obra se describen, además de la regulación de
      esta figura jurídica en el derecho comparado.
              | 
            
        
      
      
       
      Secreto médico,
      confidencialidad  
      e información sanitaria.  
      Autora: Noelia de  
      Miguel Sánchez.  
      Madrid.  
      Páginas: 363. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
        Análisis
      de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales  
      La prevención de riesgos
      laborales carecía en nuestro país de una normativa jurídica homogénea
      hasta la publicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
      de Riesgos Laborales. La norma, que transpone una directiva
      comunitaria, introduce importantes obligaciones en materia de seguridad
      laboral para todos los empleadores y tiene una trascendencia significativa
      en el ámbito de la salud. En esta obra, los autores analizan la Ley
      31/1995, incluyendo un capítulo específico para la medicina del
      trabajo en el que se definen las funciones básicas de la medicina de
      empresa, las patologías de origen laboral, las enfermedades profesionales
      o las obligaciones jurídicas existentes en materia de vigilancia de la
      salud. La prevención y promoción de la salud en la empresa, las técnicas
      de la medicina preventiva del trabajo, las revisiones médicas en el
      entorno laboral, o el estudio de síndromes recientemente incorporados a
      las patologías relacionadas con el trabajo como el Mobbing o el Burn
      out, también son objeto de estudio. 
             | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
       
       
      Título: Manual
      de Prevención de Riesgos Laborales.  
      Autores: Javier Agudo Díaz y otros. Páginas: 478.  
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28.  
              Pedidos 
               
               
              
               
             | 
           
          
            | 
       Genética
      y justicia social  
      Es evidente que los descubrimientos en torno al genoma humano transformarán profundamente los cimientos de nuestra sociedad. El reto que se planteará la humanidad será el de utilizar con acierto dichos descubrimientos en orden a la continua mejora de la calidad de vida del ser humano, alejándose de concepciones pasadas que centraban estaba materia en torno a la eugenesia pura y dura. 
       
       Los autores de `Genética y Justicia´ ofrecen una serie de valoraciones para orientar la aplicación de las tecnologías genéticas en los seres humanos cuando estén desarrolladas y listas para su uso. Entre estas valoraciones proponen la aplicación de los principios de justicia distributiva, igualdad de oportunidades, compensación, reparto de beneficios y cargas sociales en un marco de cooperación social y redistribución y mejora de las cualidades humanas mediante la aplicación de las nuevas técnicas. 
       
       Además, este conjunto de principios puede también constituir la base de las políticas institucionales a desarrollar en el futuro. Las cuestiones de orden práctico que suscitarán los descubrimientos genéticos son muy amplias y plantean problemas éticos y jurídicos de gran calado. Sirva citar, por ejemplo, la posibilidad de utilizar los avances genéticos para mejorar el orden social, para mejorar la capacidad de los sujetos evitando discriminaciones, o para erradicar el dolor y restaurar la salud, lo que, a buen seguro, exigirá redefinir las nociones de enfermedad y medicina.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
       
      
      
       
      Título: Genética y justicia.  
 Autores: Allen Buchanan, Dan W. Brock, Norman Daniels y Daniel Wikler.  
       Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario. 
       Tf: 91 351 43 28.  
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Gestión
      de recursos humanos  
      La correcta gestión de los recursos humanos en las instituciones hospitalarias públicas es primordial para garantizar un buen servicio al ciudadano.
       José Vicente Cortés Carreres, jefe de Asistencia Municipal en Recursos Humanos de la Diputación de Valencia, ha desarrollado un manual práctico para la gestión de los recursos humanos en la Administración Local en el que se incluyen importantes recomendaciones perfectamente aplicables al ámbito hospitalario.  
       El manual expone los problemas actuales en la gestión de recursos humanos en el contexto de la Administración Local y hace algunas propuestas para su modernización en el marco jurídico actual. Se analizan la gestión de la estructura y el flujo de trabajo en las organizaciones públicas locales y se proponen algunas herramientas y técnicas para la gestión de la calidad total. De especial importancia son los capítulos dedicados a las medidas de gestión para solventar las necesidades de recursos humanos en la Administración y a la mejora de los procedimientos de selección, tanto del personal laboral como del permanente, sin olvidar las cuestiones retributivas y las técnicas de valoración de puestos de trabajo.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
       
       
      Título: Manual Práctico de Gestión de Recursos Humanos.  
 Autor: José Vicente Cortés Carreres. Madrid. Páginas: 635. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       `Derechos
      y deberes de los pacientes´  
      Javier Sánchez Caro y
       Fernando Abellán han publicado un libro sobre la Ley 41/2002, de autonomía del paciente y la información clínica, explicativo de sus principios generales y de los derechos a la información sanitaria y a la intimidad. El libro incluye, además del texto íntegro de la ley, varios modelos sobre voluntades anticipadas, de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, de la Conferencia Episcopal Española, y el orientativo elaborado por el Comité de Bioética de Cataluña (últimamente también disponible en formato digital en
      www.actualderechosanitario.com).  
       Para los autores, la ley supone un hito importante en la historia del Derecho Sanitario español, ya que pone de relieve la importancia que tienen los derechos de los pacientes como eje básico de las relaciones asistenciales. La nueva norma acomoda el Derecho español el Convenio de Biomedicina de 1997, y afecta a pacientes y usuarios, profesionales,
      centros y servicios sanitarios públicos y privados, regulando derechos y obligaciones de todos ellos en materia de autonomía del paciente, información y documentación clínica.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
       
       
      Título: El médico y la intimidad.  
 Autores: Jesús Sánchez Caro y Javier Sánchez Caro.  
 Madrid. Páginas: 239. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       El
      consentimiento informado en Psiquiatría  
      La figura del consentimiento informado surge en los Estados Unidos a partir de 1914 como consecuencia de varias resoluciones judiciales que condenan a médicos por no haber informado a sus pacientes de las intervenciones que les iban a ser realizadas.
      Actualmente, el consentimiento informado se erige en la mayoría de los países de nuestro entorno como una figura esencial de la actividad médica que ha elevado el principio de la autonomía del paciente al primer plano del Derecho Sanitario. Si en todas las facetas de la Medicina la obtención del consentimiento informado presenta numerosas dificultades, en el ámbito concreto de la psiquiatría el médico especialista se enfrenta a dilemas éticos y jurídicos, si cabe, de mayor envergadura. 
       
       La doctrina ha expresado esta dificultad refiriendo que la aplicación del consentimiento informado a la psiquiatría se encuentra aún en una fase “embriogénica”. El problema fundamental radica en que la enfermedad mental afecta a menudo a la autonomía psicológica del paciente, privándole parcial o totalmente de su capacidad para tomar decisiones en lo que concierne a su salud. Por ello, es de agradecer el minucioso trabajo que presentan los hermanos Javier y Jesús Sánchez Caro sobre la aplicación del consentimiento informado en el concreto ámbito de la psiquiatría. La obra se divide en varias partes, dedicadas a analizar respectivamente la teoría en general del consentimiento informado, su aplicación a la psiquiatría en
      norteamérica, y su aplicación en la española. En las conclusiones se incluye un interesante diagrama práctico para la obtención del consentimiento informado en España.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
       
      
      
       
      Título: El consentimiento informado en psiquiatría.  
 Autores: Jesús Sánchez Caro y Javier Sánchez Caro.  
      Madrid. Páginas: 301. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Manual
      de Derecho Penal  
      En todo manual de Derecho Penal no pueden faltar los cada vez más numerosos tipos delictivos relacionados directa e indirectamente con el Derecho Sanitario. Desde los clásicos delitos de aborto, hasta los más modernos tipos relativos a la manipulación genética, pasando por los delitos de lesiones, denegación y abandono de asistencia sanitaria, o contra la salud pública, entre los que se incluyen los relativos a los productos alimentarios, este Manual de Derecho Penal incorpora un extenso estudio de cada uno de los tipos delictivos tipificados en el
       Código Penal de 1995.  
       El conocimiento del ámbito objetivo y subjetivo, de las formas de autoría, participación y ejecución, o de las formas agravadas de cada delito y falta, es imprescindible para una adecuada calificación jurídica de los hechos y, en su caso, la obtención de una justa reparación del daño padecido. Por ser más novedosos, cabe destacar el tema dedicado a los delitos sobre manipulación genética, en el que se analizan los tipos penales de alteración del genotipo, de utilización de ingeniería genética para producir armas biológicas y de utilización de la clonación para seleccionar la raza. 
             | 
            
       
      
      
       
       
              Título: Manual de Derecho Penal. Parte especial. Coodinadora: Carmen Lamarca Pérez.  
              Madrid. Páginas: 741. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Manual
      práctico para la protección de datos personales  
      La protección de los datos de carácter personal adquiere en la sociedad moderna una sustantividad propia debido al imparable avance tecnológico que ha dado lugar a la adopción de términos como el de “autopistas de la información”, explicativos por sí mismos de las innumerables utilidades que pueden derivarse del tratamiento informatizado de datos personales. 
       
       Dentro del vasto campo de los datos personales, aquellos que incorporan datos de carácter sanitario, susceptibles de revelar multitud de informaciones pertenecientes al ámbito más íntimo de las personas, deben ser objeto de una especial protección. Así lo reconoce la vigente
       Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, que para la protección de los datos de salud exige la adopción de medidas de seguridad en el más alto de los niveles previstos, el mismo que se aplica a los datos relativos a la ideología, religión, creencias, afiliación sindical, origen racial o vida sexual de las personas. 
       
       La complejidad de las medidas a implantar para la protección de datos de salud hace indispensable la consulta
      de esta obra para directivos, gerentes, juristas, gestores públicos, informáticos y cualquier persona involucrada en la aplicación de las mismas, pues en ella encontrará un detallado análisis de los modos de clasificación de la información, los planes de seguridad, las políticas de seguridad, los planes de contingencia, las
      auditorias de seguridad y, en general, de todos los requisitos precisos para dar adecuado cumplimiento a la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
              Título: La seguridad de los datos de carácter personal.
              Autores: Emilio del Peso Navarro y Miguel A. Ramos González.  
              Madrid. Páginas: 246. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       La
      historia clínica electrónica  
      La informática moderna permite almacenar y manejar cantidades ingentes de datos con medios ya al alcance de casi todos. En el ámbito de la medicina y la práctica clínica y hospitalaria las posibilidades que ofrece la tecnología, unido al hecho de la constante necesidad de tratar multitud de datos de los pacientes, vienen suscitando cada vez con mayor intensidad la necesidad de regular la historia clínica electrónica. Sin embargo, la ausencia normativa y doctrinal sobre la materia es prácticamente absoluta. 
       
      Juan Méjica García, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo y letrado de la Administración de la Seguridad Social, trata de llenar este
      vacío con una interesante obra que ofrece al lector una visión práctica de las utilidades de la historia digitalizada para el gestor sanitario. También aborda la preocupación creciente de pacientes y profesionales en relación con la seguridad y protección de los historiales médicos almacenados en formato electrónico, exponiendo cuáles son las ventajas más relevantes y los problemas jurídicos que la cuestión plantea. Por su importancia, una parte de la obra se dedica en exclusiva al análisis de la relevancia de la historia clínica como medio de prueba. Finalmente, consciente de la superación de fronteras que supone la creación del espacio comunitario europeo, el autor avanza una propuesta de regulación de una hipotética historia clínica electrónica europea única.
      
       
             | 
            
       
      
      
       
       
              Título: El enfermo transparente. Futuro jurídico de la Historia Clínica Electrónica.  
      Autor: Juan Méjica García. Madrid. Páginas: 109. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       La
      seguridad de los datos sanitarios    
      Existen en el mercado muchas publicaciones que analizan la vigente
       Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. No obstante, no es fácil localizar obras que centren su atención en la aplicación concreta de la Ley de Protección de Datos sobre los datos de salud, incardinados entre los que deben ser objeto de las más altas medidas de protección fijadas por la norma.  
       Miembros del Consorcio Hospitalario de Cataluña han elaborado una guía sobre la aplicación de la
       Ley de Protección de Datos en las instituciones sanitarias con el objetivo de servir de documento de referencia en la materia para cualquier centro de servicios sanitarios.  
       El libro se divide en tres partes en las que se proponen respectivamente un modelo de política de seguridad, un modelo de reglamento de acceso a la información asistencial y un modelo de plan de seguridad, que serán a buen seguro de gran utilidad para el gestor sanitario. Se acompañan anexos en los que figuran con detalle todas las cuestiones a tener en cuenta para establecer los modelos propuestos, desde la relación del software que será necesario, hasta los modelos para ejercer los derechos de acceso, cancelación y rectificación. Además, previo abono con un
      cupón que incorpora el libro, puede obtenerse la obra en formato CD-Rom.
       
             | 
            
       
      
       
       
              Título: Protección de datos de salud. Criterios y plan de seguridad. Editores: Pau López, Francesc
              Yoya, Santiago Marimón e Ignasi Planas.  
              Madrid. Páginas: 140. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
         
         
         
         
        
          
          
            
               
                Año 1995  | 
               
                Año 2000  | 
             
            
               
                Año 1996   | 
               
                Año 2001 | 
             
            
               
                Año 1997   | 
               
                Año 2002 | 
             
            
               
                Año 1998  | 
               
                Año 2003 | 
             
            
               
                Año 1999  | 
               | 
             
           
          
         
         
         
        Bioética 
         
        Consentimiento  
         
        Farmacia 
         
        Gestión  
          
        Historia clínica  
         
        Legislación  
         
        Medicamentos 
         
        Recursos humanos  
         
        Responsabilidad 
         
        Varios 
         
          
         
        Subir 
        Copyright © 2003
        ACTUALIDAD DEL DERECHO SANITARIO. Reservados todos los derechos. 
        |