SUSCRIPCIONES
revista
cd-rom
lex
sanitas
informes
cursos
Colaboraciones
Sus noticias
Publicidad
Patrocinios
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
SUBIR
|
Adaptación contable en la sanidad privada. La adecuación del Plan
General Contable a las empresas de asistencia sanitaria
Consentimiento informado
Estrategias de gestión en la empresa sanitaria
Lex Sanitas ' 96
Reforma laboral en la
sanidad: el Estatuto Marco
Bioética y ciencias de la salud
Biotecnología, Derecho y Derechos Humanos.
Conocimiento
práctico del genérico: su regulación, tecnología y calidad (cartas
Cedef)
Consentimiento informado en cirugía ortopédica y
traumatología
Consentimiento informado en odontoestomatología
Consentimiento informado del usuario de los servicios sanitarios
Derecho Civil ante el reto de la nueva genética
Funcionarios de las Administraciones Públicas
Futilidad y toma de decisiones en medicina paliativa
Huérfanos biológicos
Importaciones paralelas y medicamentos
Legislación sanitaria en España
Orden biológico versus orden jurídico. El Derecho en el tercer
milenio.
Plan de responsabilidad de la AEDS. Consentimiento informado
Problemática general de los ensayos clínicos de medicamentos
Responsabilidad del fabricante por los defectos de sus productos
Consentimiento
informado
Actualidad del Derecho Sanitario ha realizado una compilación de
la jurisprudencia española más reciente
sobre el consentimiento informado en la responsabilidad civil y
penal del médico.
El Monográfico sobre El
Consentimiento Informado recoge las sentencias más importantes
que han marcado la
jurisprudencia y la doctrina sobre el consentimiento informado.
Así, las sentencias del Tribunal
Supremo que han condenado en vía civil y penal por faltar el
consentimiento informado, a pesar
de que la intervención médica fue correcta. También aquellas en
las que se delimita a quién corresponde en el equipo médico
trasladar la información al paciente.
La información está
distribuida por especialidades, y en función de si el acto
médico juzgado es curativo o de medicina voluntaria. Son
sentencias referidas al consentimiento informado en ginecología,
en cirugía estética, en
urología, en oncología, en traumatología, y en oftalmología.
La obra se remata con
comentarios jurídicos del abogado Santiago Pelayo, y con la
Propuesta de Acuerdo
sobre Consentimiento Informado del Consejo Interterritorial de
Sanidad.
La obra es una
actualización del monográfico que sobre la misma materia editó
Actualidad del Derecho
Sanitario en junio de 1996, con motivo de las jornadas tituladas
El Futuro de la Información al
Paciente. El Consentimiento Informado: consecuencias éticas y
legales, organizadas por Instituto de Fomento
Sanitario.
La actualización llega
hasta la reciente sentencia del Tribunal Supremo que condenó por
no informar de un riesgo posible en traumatología en un dos por
ciento de casos. |

Título: El
consentimiento informado.
Edita: CBC EDICIONES.
C/ Alfar, 41-III 28023-Madrid. Tf.: 91 351.43.28 Fax: 91 351.27.65
ads@actualderechosanitario.com
Pedidos
|
Lex Sanitas
'96
La primera colección que anualmente recopilará legislación
sanitaria, Lex Sanitas, comienza a editarse
con el objetivo de convertirse en un instrumento de referencia,
consulta y trabajo de médicos, abogados, directivos, y todos
aquellos interesados en la gestión de centros sanitarios.
Lex Sanitas ´96 es
la primera obra española de legislación sanitaria de
periodicidad anual que recoge a texto íntegro las normas más
relevantes del sector desde 1995, ya sean de ámbito nacional o
autonómico, o de adaptación de directivas de la Unión Europea.
Además, se añade un extracto de los delitos del Código Penal
relacionados con los profesionales sanitarios.
Se trata de una
selección de normativa efectuada por Actualidad del Derecho
Sanitario , la primera revista
mensual española de Derecho Médico y de la Sanidad que se edita
desde enero de 1995.
La utilidad de Lex
Sanitas `96 reside en que pueden consultarse en un único tomo
las normas más importantes
en materias como el reconocimiento de títulos médicos, la libre
elección de médico, la publicidad médico-sanitaria, la
biomedicina, la gestión sanitaria, los recursos humanos, la
autorización de medicamentos,
y las prestaciones sanitarias, entre otras.
Para una mayor facilidad
en la búsqueda, las normas están agrupadas en bloques
temáticos. Dentro de
cada bloque temático, las referencias siguen un orden
cronológico. Se han incluido todas las que pueden tener más
interés para un colectivo amplio, y no aquellas de ámbito local,
o que afectan a un sólo hospital,
o a sectores muy reducidos. La obra contiene normativa de interés
general, unas veces para el personal
sanitario -médicos, farmacéuticos y ATS-, otras para la
industria farmacéutica o fabricantes de efectos
y accesorios sanitarios, y las restantes para gestores,
investigadores y usuarios de los servicios sanitarios.
Lex Sanitas es una
apuesta editorial en línea con la ya iniciada por Actualidad del
Derecho Sanitario, y
otras de corte jurídico y de gestión sanitaria pertenecientes a
Instituto de Fomento Sanitario. |
Título:
Lex Sanitas '96.
Edita: CBC EDICIONES. C/ Alfar, 41-III 28023-Madrid. Tf.: 91
351.43.28 Fax: 91 351.27.65
Madrid, 1997.
Tf: 91 3514328. Fax: 91 3512765.
ads@actualderechosanitario.com
Pedidos
|
Adaptación
contable en la sanidad privada
Adaptación contable en la sanidad privada es una obra editada por
el Instituto de Fomento Sanitario que trata de aclarar los
aspectos más significativos de la adaptación del Plan General de
Contabilidad a las empresas de asistencia sanitaria, de las
cuentas anuales de los centros sanitarios privados, la incidencia
de las normas de valoración en las empresas de asistencia
sanitaria o el coste de los servicios hospitalarios. Además,
incluye el texto íntegro de la Orden de 6 de enero de 1997, de
adaptación del Plan General de Contabilidad a las Empresas de
Asistencia Sanitaria. |

Título: La
adaptación contable en la sanidad privada. La adecuación del
Plan General Contable a las empresas de asistencia sanitaria. Autores: Enrique Ortega
Carballo, Luis Alonso Carrascosa, José Mª Requena Rodríguez,
Daniel Carrasco Díaz, Francisco Suárez Enciso, Oriol Amat y
Oscar
Elvira Benito.
Páginas: 142.
Madrid, 1997.
ads@actualderechosanitario.com
Pedidos

|
Reforma
laboral en la sanidad
Los días 19 y 20 de noviembre se celebró en el Hotel Plaza de
Madrid el III
Congreso de
Recursos Humanos en la Sanidad,
titulado "La Reforma Laboral en la Sanidad: el Estatuto
Marco", organizado
por Instituto de Fomento Sanitario (IFS) con la colaboración de Actualidad
del Derecho Sanitario
-publicación
perteneciente a IFS-.
En el encuentro se
analizó el diseño de una regulación específica laboral con
carácter de ley básica en el Sistema Nacional de Salud como es
el Estatuto Marco. Responsables de Recursos
Humanos (RRHH) del Ministerio de Sanidad y de las Comunidades
Autónomas han constituyeron un
Grupo de Trabajo para preparar el Proyecto de Estatuto Marco del
Personal Sanitario (EMPS).
Entre los ponentes
destacan Luis Gil
Suárez,
magistrado del Tribunal Supremo;
Emilia Casas Baamonde,
catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad
Complutense de Madrid; Roberto
Pérez,
director general de Recursos Humanos del Insalud,
Flavio López,
subdirector de Relaciones Laborales
del Servicio Gallego de Salud;
Ignacio Recondo,
director de Administración y Recursos Humanos
del Servicio Navarro de Salud,
Roberto Cantero,
letrado del Insalud, y Antonio
Palou Bretones,
abogado y profesor de ICADE,
entre otros.
Los asistentes conocieron
de primera mano el futuro marco de las relaciones laborales
sanitarias y el análisis
de la convivencia del Estatuto Marco con los planes laborales
autonómicos. Se
abordaron materias como la clasificación profesional, las formas
de prestación de servicios, la selección
y provisión de plazas, la regulación de personal directivo y su
nombramiento, la interinidad, la
reforma retributiva, las situaciones administrativas y el régimen
disciplinario, entre otras. |

Título: La
reforma laboral en la sanidad: el Estatuto Marco.
ads@actualderechosanitario.com
Pedidos
|
Estrategias
de gestión en la empresa sanitaria
Los días 21 y 22 de mayo de 1997 se celebró en Madrid el
congreso titulado `Estrategias de gestión en la empresa
sanitaria. El papel del directivo ante las nuevas fórmulas de
organización´. En el encuentro se uso de manifiesto el hecho de
que la integración de los recursos en los centros sanitarios es
esencial para conseguir la mejor relación coste-resultados y
cumplir con los planes estratégicos fijados por la dirección.
Una eficaz gestión del presupuesto, de los recursos humanos, de
las finanzas, de los proveedores y de los precios, así como otras
herramientas de gestión típicamente privadas, pueden aplicarse
al sector público respetando los principios de la contratación administrativa.
Un ejemplo de ello
es la puesta en marcha de fundaciones, consorcios, empresas
públicas del Insalud, en conexión con la Ley de Nuevas Fórmulas
de Gestión en el Sistema Nacional de Salud que algún tiempo
después se promulgó.
Fueron materias de
especial trascendencia el análisis de la puesta en marcha del
Hospital de la Princesa de Madrid bajo la fórmula del consorcio,
y el régimen jurídico de la Fundación Hospital de Alcorcón y
de la Fundación Hospital de Manacor. |

Título:
Estrategias de gestión en la empresa sanitaria.
ads@actualderechosanitario.com
Pedidos
|
Bioética
y ciencias de la salud
La Sociedad Andaluza de Investigación Bioética (SAIB) ha
publicado el último número de su revista ‘Bioética
y Ciencias de la Salud’, que analiza, entre otros temas,
"La objeción de conciencia sanitaria desde
la perspectiva constitucional", "Los comités éticos de
investigación clínica", "El principalismo en
Bioética", "La ética del cuidado de siameses
unidos" o "Apuntes cinematográficos con perspectiva
bioética". |
Título:
Bioética y ciencias de la salud. Edita: Sociedad Andaluza de
Investigación Bioética (SAIB).
Pedidos
|
Biotecnología,
Derecho y Derechos Humanos
La Obra Social y Cultural Cajasur ha editado el libro ‘Biotecnología,
Derecho y Derechos Humanos’,
cuyo autor, Manuel Porras
del Corral,
reflexiona acerca de la revolución biotecnológica y su
aplicación, contemplado bajo los aspectos de legalidad,
legitimidad y sobre todo ante la dignificación del
ser humano.
Aborda, además,
cuestiones de ingeniería genética, fecundación, reproducción
asistida (...), y todo ello
bajo el aspecto jurídico-legal y su incidencia sobre los derechos
humanos. Se cuestiona también el autor
la repercusión de estas y otras nuevas técnicas en unas nuevas
vías que deben desplegarse conjuntamente a
su desarrollo, como son los límites jurídicos, éticos y humanos
que trascienden su estudio y
aplicación. |
Título:
`Biotecnología, Derecho y
Derechos Humanos´.
Autor: Manuel Porras del
Corral.
Córdoba 1997.
Pedidos
|
Colección
cartas `Cedef´
El Centro de Estudios de Derecho Europeo Farmacéutico (CEDEF) ha
editado un número especial en
su publicación habitual ‘Cartas Cedef’, en el que se recoge
el resumen de las intervenciones más destacadas del
curso ‘Conocimiento práctico del genérico: su regulación,
tecnología y calidad’, organizado por
el propio centro de estudios. Entre otros ponentes, intervienen en
este número especial Ana
Mª Naveira,
directora general de Farmacia y Productos Sanitarios del
Ministerio de Sanidad y Consumo, José
Tomás García Maldonado,
presidente del Centro de Estudios para el Fomento de la
Investigación (CEFI),
y Miguel Ylla Catalá,
presidente de AEFI. |
Título:
`Cartas Cedef´.
Pedidos
|
Consentimiento
informado en cirugía ortopédica y traumatología
Ricardo de Lorenzo,
presidente de la AEDS, ha publicado un libro sobre el
consentimiento informado (CI)
en cirugía ortopédica y traumatología en colaboración con Carlos
Resines, jefe del
Servicio de Traumatología
del 12 de Octubre. La obra repasa las peculiaridades del
consentimiento en esta especialidad médica
y los litigios por defecto de información. Cita cien preguntas y
respuestas sobre la materia y publica
formularios de CI, así como las sentencias más importantes sobre
la materia. |
Título: El
consentimiento informado en cirugía ortopédica y
traumatología.
Autor: Ricardo de Lorenzo. Páginas: 264.
Madrid, 1997.
|
Consentimiento
informado en odontoestomatología
La primera obra monográfica sobre el consentimiento informado en
odontoestomatología ha visto la
luz. Ricardo de
Lorenzo,
socio director del bufete De Lorenzo
Abogados y presidente de la
Asociación Española de
Derecho Sanitario, y Antonio
Bascones,
presidente de la Sociedad Española de Odontoestomatología,
han recopilado en esta obra sus conocimientos y trabajos sobre el
tratamiento jurídico
de la información a los pacientes de esta especialidad. Prologada
por el magistrado José
Manuel Martínez Pereda,
el libro muestra la tipología de la prestación de servicios
odontoestomatológicos, el
marco legal de la prestación de servicios, los requisitos del
consentimiento informado (CI), y una
idea general sobre los litigios referidos al (CI).
Tras una amplia lista de
comentarios sobre cómo se debe informar al paciente en las
intervenciones específicas
de la especialidad, la obra termina con 100 preguntas y respuestas
típicas sobre el CI, y con formularios
para anestesia local, extracciones cirugías, endodoncias,
prótesis, periodoncia, entre otros.
Una extensa lista de citas
a obras de autores nacionales y extranjeros completa la nueva
obra. |

Título: El
consentimiento informado en odontoestomatología. Autores: Ricardo
de Lorenzo
y Antonio Bascones.
Páginas: 207.
Madrid, 1996.
|
Consentimiento
informado del usuario de los servicios sanitarios
La
historia del consentimiento informado a través de las decisiones
judiciales de todo
orden y ámbito jurisdiccional, nacional e internacional, y a
través de las regulaciones
en los distintos países es el punto de partida de la
recientísima obra
del abogado y médico Julio
César Galán Cortés.
Su doble condición profesional le permite hacer una disección
jurídica de los supuestos más sonados que
han marcado la gestación del consentimiento informado, desde
1767, y su configuración
jurídica como parte integrante de la lex artis. Como
dice en el excelente prólogo de la obra el magistrado Enrique
Ruiz Vadillo,
nadie puede actuar en relación con la integridad corporal o
psíquica de
otro, si el afectado no presta su consentimiento o voluntad, lo
que Julio Galán
se encarga de demostrar haciendo un recorrido detenido de las
sentencias y regulaciones normativas trascendentales.
Desde la
Etica Médica de Thomas Percival (1803), pasando por el Código de
Nuremberg, por Cartas de Derechos
de Pacientes de distintas instituciones, la Constitución, la Ley
de Sanidad, y las normas más actuales -los decretos de 1996 sobre
tejidos humanos, sobre la donación de sangre, y sobre la
donación de gametos y preembriones-, el jurista refiere el
corolario regulador y pone en antecedentes al lector. Después,
analiza los
presupuestos básicos del consentimiento informado sobre su forma
de cumplimiento, a quién obliga, cuándo debe hacerse y su
objeto. Una comparativa entre normas internacionales y
jurisprudencia le han servido
para acometer el contenido y los límites del consentimiento
informado.
También
cuestiona en su libro la constitucionalidad de tres excepciones
contenidas en el artículo 10.6 de la Ley
de Sanidad porque legitiman ex lege el acto médico,
incluso por encima del consentimiento del afecta do
y contra la voluntad expresa del paciente. Tal es el caso, por
ejemplo, de las transfusiones a Testigos de Jehová
realizadas por el médico con invocación del estado de necesidad.
Para Galán, el supuesto de este colectivo religioso no es
equiparable con el de los presos en huelga de hambre, pues la
intención no es suicida, sino
que responde a una creencia religiosa lícita. Aunque matiza que
el creyente afectado debe ser mayor de edad,
con plenas condiciones mentales, y con una oposición actualizada
a la transfusión.
El
consentimiento informado en la jurisprudencia española arranca
con el análisis de la sentencia del Tribunal
Supremo del 10 de marzo de 1959, en la que se delimita el alcance
de la autorización o consentimiento del paciente sobre el
procedimiento para el que fue informado. Sigue comentando, entre
otras muchas, la completa sentencia del Supremo del 25 de abril de
1994 (de Albácar-López, que condena por falta de
información de la recanalización tras vasectomía). Y termina
con un reguero de citas y comentarios de sentencias
de tribunales mayores y menores con absoluciones y condenas en
función de si se cumplió con la obligación.
El
consentimiento en la jurisprudencia francesa culmina una obra
básica para el que quiera conocer a fondo tan
polémica cuestión entre profesionales y pacientes. |
 Título: El
consentimiento informado del usuario
de los servicios sanitarios.
Autor: Julio César
Galán Cortés.
Páginas: 162.
Madrid, 1997.
Pedidos

|
El
Derecho Civil ante el reto de al nueva genética
José Enrique Bustos,
profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Alcalá,
acaba de publicar esta
obra cuya introducción es un preciso resumen histórico de tema
tan apasionante para juristas y no juristas.
Recuerda Bustos las
prácticas o técnicas prohibidas por la ley española de 22 de
noviembre de 1988 sobre
técnicas de reproducción asistida: el artículo 20 califica de
infracciones muy graves hasta 23 comportamientos,
entre ellos crear seres humanos idénticos, por clonación u otros
procedimientos a la selección de la
raza.
La primera ley europea,
limitada a la inseminación artificial se promulgó en Suecia en
1984. En Alemania, los
trabajos comenzaron en 1986. En Francia, se promulgaron dos leyes
en julio de 1994. En Italia, han
sido muy numerosos los proyectos legislativos, pero aún no ha
cuajado ninguno en forma positiva. |
Título: El
Derecho Civil ante el reto de la nueva genética. Autor:
José Enrique Bustos.
Páginas: 236.
Pedidos
|
La
especie humana. Una cuestión de identidad
La conservación de la identidad de la especie humana basada en
"la herencia biológica, cultural e histórica"
es la propuesta que estudia a fondo la profesora de Filosofía del
Derecho María Dolores
Vila-Coro en su
nuevo libro Huérfanos
Biológicos.
El título de la obra
recoge con toda la intensidad los graves problemas de falta de
identidad, falta de ubicación
y herencia biológica de personas nacidas gracias a las técnicas
de fecundación in vitro y
la inseminación
artificial.
Analiza casos como los
recientemente aparecidos en la prensa sobre las madres-abuela, las
madres de alquiler, la
selección del sexo, las madres solas y la homosexualidad ante la
reproducción asistida.
También, las
consecuencias de técnicas médicas que han provocado una
procreación no controlada por la
hiperestimulación ovárica.
La autora, defensora de
las nuevas técnicas de procreación cuando empezaron a aplicarse,
muestra ahora su
escepticismo. Invita al lector a reparar en sus consecuencias y
pide una reflexión profunda:
"Una mujer puede dar
a luz un hijo que no es suyo, y al hijo de un hombre fallecido
años atrás, y a un niño que nunca conocerá quienes fueron sus
padres; una abuela, parir a su propio nieto; una madre puede
ser al tiempo hermana de su
hijo; un varón, quedar embarazado y un hijo ser el fruto del amor
de dos lesbianas...
¿Qué efectos psicológicos produce en una persona el saberse
hijo de un donante anónimo? ¿Afecta
de un modo irrepetible a su sentido de identidad?".
Las técnicas de
reproducción asistida tienen indudables beneficios para las
parejas estériles, pero también
producen vínculos biológicos extraños. Ya no es una cuestión
reservada a las películas de ciencia ficción;
ahora se trata de la libre elección de las personas entre la
selección natural o la artificial.
La profesora efectúa un
acertado repaso de los casos más extravagantes de la
reproducción artificial, y
aporta una visión humanista desde su experiencia como profesora
de la Filosofía y del Derecho. |
Título:
Huérfanos Biológicos. Autor:
María Dolores
Vila-Coro.
Páginas: 199.
Madrid,
1997.
Pedidos
|
Funcionarios
de las Administraciones Públicas
Esta obra recoge
toda la normativa actualizada del Régimen General de la Función
Pública, en sus esferas
central, autonómica y local, agrupándola en apartados que hacen
más fácil su localización y estudio.
Trata en profundidad el
régimen estatutario de la función pública, convirtiéndose en
un instrumento de
trabajo imprescindible tanto para el profesional de esta área,
como para los funcionarios, que encontrarán una
precisa definición del contenido de su relación
jurídico-administrativa con la Administración
a la que pertenezcan. La obra se completa con una tabla
cronológica de disposiciones y
un detallado índice analítico. En el anexo se recogen las
últimas modificaciones introducidas por las Leyes
de Presupuestos y de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social de 1997.
|
Título:
Funcionarios de las Administraciones Públicas.
Pedidos
|
Futilidad
y toma de decisiones en medicina paliativa
La Obra Social y Cultural Cajasur acaba de editar ‘Futilidad y
toma de decisiones en medicina paliativa’, cuyo
autor, Mario Iceta
Gavicagogeascoa,
presidente de la Sociedad Andaluza de Investigación Bioética,
analiza pormenorizadamente el concepto de futilidad y los
elementos que lo integran en la ciencia
médica (la eficacia / ineficacia de las intervenciones médicas,
decisiones personales del paciente y
condicionantes familiares y socioeconómicos). Al mismo tiempo,
resalta el valor emergente de la medicina paliativa
"dirigida a aliviar y consolar", que para Iceta
"requiere la adecuada preparación ética de
los profesionales -de la medicina, enfermería, psicólogos,
asistentes sociales y espirituales- y la colaboración de
un experto en Bioética".
Esta obra, además,
"no pretende ofrecer sólo unas pautas de actuación, sino
conocer la realidad de las
Unidades de Cuidados Paliativos españolas", a cuyo efecto se
realiza un trabajo de campo entre médicos y
pacientes de dichas unidades. |
Título:
Futilidad y toma de decisiones en medicina paliativa.
Autor: Mario
Iceta Gavicagogeascoa.
Páginas: 306.
Córdoba,
1997.
Pedidos
|
Importaciones
paralelas y medicamentos
El Instituto de Derecho y Etica Industrial ha publicado el libro
Importaciones Paralelas y
Medicamentos,
en el que participan Manuel Lobato, profesor de Derecho Mercantil;
María de Dios Vieitez,
profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de la
Coruña, y María Martínez de la Gándara,
de la Dirección General de Farmacia.
El libro continúa la
labor de un informe que sobre la importación paralela realizó el
Centro de Estudios de
Derecho Europeo Farmacéutico, en el que se abordó la
repercusión de los precios del medicamento en la
pérdida de competitividad de la industria, todo ello en relación
con su repercusión en el régimen jurídico del
medicamento en la Unión Europea y en el Derecho de la
Competencia. |
 Título:
Importaciones paralelas y medicamentos.
Autores: Manuel Lobato García-Miján, Mª Victoria de
Dios Vieitez y María Martínez de la Gándara. Páginas: 92.
Madrid.
Pedidos

|
Legislación
sanitaria en España
Dos prestigiosos magistrados del Tribunal Supremo, José
Manuel Martínez-Pereda y José María Alvarez-Cienfuegos,
y dos conocidos abogados del sector -del bufete De
Lorenzo Abogados-, Ricardo
de Lorenzo y Manuel Aulló,
son los autores de una novedosa obra jurídica en el sector, ‘Legislación
Sanitaria de España’. Como
su nombre anuncia, se trata de una compilación de textos
jurídicos relacionados con
la Sanidad, en el que además se recogen la Declaración Universal
de Derechos Humanos, la
Carta Social Europea, el Tratado de Maastricht, pactos y convenios
internacionales.
Encabeza la normativa
española la Ley de Sanidad, parte del Código Penal vigente, de
la Ley de Seguridad
Social, y la ordenación de la prestación y la asistencia
sanitaria.
Otros textos, sobre
protección de la salud, sanidad exterior, alimentos, salud
laboral, sanidad mortuoria, farmacia
y medicamentos, reproducción asistida, y profesiones sanitarias,
completan la obra, que se
remata con normas autonómicas. |
Título:
Legislación sanitaria de España.
Autores: José Manuel Martínez-Pereda, José María Alvarez-Cienfuegos,
Ricardo de Lorenzo y Manuel Aulló,
Pedidos
|
Orden
biológico versus orden jurídico. El Derecho en el tercer
milenio
En esta obra, del catedrático de Derecho Penal de la Universidad
de Murcia
Jaime M. Peris Riera,
se plantean los retos a los
que se enfrenta el Derecho con el gran cambio que significa el
conocimiento del
genoma humano. Desde los umbrales del Tercer Milenio, resulta, al
menos discutible, que el Derecho
pueda adaptar, en poco tiempo, sus viejas estructuras a una nueva
y posiblemente revolucionaria visión
del hombre.
El conocimiento del genoma
humano, debido a su misma naturaleza, plantea a todos, y no sólo
a los especialistas
del Derecho o de la Biología, una serie de preguntas relacionadas
con el actual sistema jurídico,
sobre todo, porque este ha sido fundado en unos principios cuyas
bases evolucionan rápidamente.
El libro ofrece una
sencilla, pero no superficial panorámica de los interrogantes
más inmediatos, con
los que el Derecho se enfrentará al comenzar el nuevo milenio. Se
trata de cuestiones relacionadas con
la idea misma de la libertad del hombre, de su responsabilidad o
de su intimidad, que introducen sentimientos
de incertidumbre, cuando no de perplejidad, ante los inmediatos
deseos de control provenientes
del sistema jurídico.
Asimismo, se exponen los
nuevos problemas que surgen originados por los deseos de patentar
los descubrimientos en
esta materia. Sin olvidar las enormes implicaciones que los
avances en genética humana y
tecnologías genéticas van a tener en ámbitos aparentemente tan
distintos como el laboral, el de los
contratos de seguros o en la identificación personal. Y es que
una vez más, va a ser imposible ponerle vallas
al campo, porque el Derecho no va ir por delante ni de la
Biotecnología ni de la investigación, a
la hora de fijar ciertas limitaciones. |
Título: Orden
biológico versus orden jurídico.
El Derecho en
el tercer
milenio.
Autor: Jaime M. Peris Riera. Páginas: 103.
Madrid, 1997.
Pedidos
|
Plan
de responsabilidad profesional de la AEDS. Consentimiento informado
La Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) ha editado el
segundo volumen de la colección del
Plan de Formación en Responsabilidad Legal Profesional, que esta
vez aborda cuestiones relacionadas con
el consentimiento informado. En esta segunda entrega colaboran Ricardo
de Lorenzo y Javier Sánchez
Caro, presidente y
vicepresidente respectivamente de la AEDS, en la que escriben
sobre la in-formación, los
requisitos del consentimiento informado, las excepciones tasadas
por la ley, la revocación, y
los casos estudiados por la jurisprudencia. |
Título:
Plan de responsabilidad profesional de la AEDS. Consentimiento
Informado.
Autores: Ricardo de Lorenzo y Javier Sánchez Caro.
|
Problemática
general de los ensayos clínicos de medicamentos
El Centro de Estudios de Derecho Europeo Farmacéutico (CEDEF) ha
publicado el título ‘Problemática
General de los Ensayos Clínicos de Medicamentos’, donde se
analiza la dimensión jurídica del
control de los ensayos clínicos de medicamentos en España. Esta
obra está en directa relación con
un posterior título que expondrá una visión más general de los
desafíos legales en el ámbito general del
estatuto jurídico del medicamento en la Unión Europea y el
diferente panorama de Estados Unidos
y Japón. |
Título:
Problemática general de los ensayos clínicos de medicamentos.
Dirigido por: José Luis Valverde.
Pedidos
|
Responsabilidad
del fabricante por los defectos de sus productos
Ana Isabel Lois,
profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia,
analiza en esta obra la
pluridisciplinaridad a que se sujeta el tratamiento de la
responsabilidad, por parte del fabricante, ante productos
considerados como defectuosos. "El que esta materia -explica-
gire en torno a la responsabilidad que
un productor o un fabricante puede llegar a contraer por poner
productos defectuosos en el
mercado nos acerca al Derecho Mercantil, ya que se trata de
cuestiones de marcado interés para los empresarios,
tales como qué productos pueden desencadenar tal responsabilidad,
en qué circunstancias y
qué consecuencias va a tener para ellos, con lo cual se podrán
adoptar las medidas preventivas oportunas".
Desde un inicial estudio
de la directiva 85/374/CEE, el objeto de investigación fue
concentrándose en los
elementos característicos del régimen, para concluir ciñéndose
a los "presupuestos objetivos" de la
responsabilidad por productos defectuosos.
La primera dificultad del
nuevo sistema se halla en el propio concepto de producto; y de
mayor dificultad, si
cabe, era la fijación del calificativo de defectuoso. "A la
conocida dificultad -explica el profesor Cuñat,
catedrático de Derecho Mercantil- que el problema de la
causalidad posee en la responsabilidad extracontractual,
cabe añadir los que se derivan de la finalidad protectora de la
norma". |
Título:
Responsabilidad del fabricante por los defectos de sus productos. Autora:
Ana Isabel Lois Caballé. Páginas:
288.
Pedidos
|
Año 1995 |
Año 2000 |
Año 1996 |
Año 2001 |
Año 1997 |
Año 2002 |
Año 1998 |
Año 2003 |
Año 1999 |
|
Bioética
Consentimiento
Farmacia
Gestión
Historia clínica
Legislación
Medicamentos
Recursos humanos
Responsabilidad
Varios

Subir
Copyright © 2003
ACTUALIDAD DEL DERECHO SANITARIO. Reservados todos los derechos.
|