| 
        
          
        SUSCRIPCIONES 
           
         
         revista 
           
         
         cd-rom 
           
         
         lex
        sanitas 
           
         
         informes 
           
         
         cursos  
          
           
         
        Colaboraciones 
           
         
        Sus noticias 
             
           
         
        Publicidad 
             
         Patrocinios 
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
          
          
          
          
          
          
          
          
         
        SUBIR 
       | 
      
        
          
            
         
         
         
         
         
        Células
        madre y promesas científicas 
         
        Perspectivas
        religiosas, médicas y jurídicas de la bioética
         
         
        Retos
        jurídicos de la bioética
         
         
        Bioética
        y terapia génica 
         
        Sida
        y bioética: de la autonomía a la justicia
         
         
        Principios
        de ética biomédica y Principles of biomedical ethics 
         
        La
        eutanasia ¿un derecho? 
         
        El
        bebé perfecto 
         
        Las
        leyes de la bioética 
         
        Retos
        de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética 
         
        Ética
        y legislación en enfermería 
         
        Ética
        en la práctica clínica 
         
        Biotecnología,
        dignidad y derecho: bases para un diálogo 
         
        Principios
        de bioética laica
         
         
        Derechos en Salud para el siglo XXI 
         
        Sexualidad, aborto y eutanasia 
          
        Ética
        y genética 
         
        La
        figura jurídica del testamento vital  
         
        Legislación y sentencias sobre
        información clínica, en CD ROM 
         
        Por
        un debate social sobre la reproducción asistida 
         
        Enfermos
        mentales e internamiento forzoso
         
         
        Ars moriendi. Vivir hasta el final l  
        
            Bioética
        y Ciencias de la Salud  
        
         
        Bioética para clínicos  
        
         
  Bioética: un diálogo plural. Homenaje a Javier Gafo Fernández,
        S.J. 
   
  Biotecnología, Derecho y Derechos Humanos   
        
         
        Biotecnología y Derecho. Perspectivas en derecho comparado  
        
         
  Biotecnología y sociedad 
         
        Clonación humana 
        
         
        Clonación y selección de sexo. ¿Derecho genético?   
        
        
          Código de
        Ética y Deontología Médica  
        
          Código Ético de la Industria Farmacéutica   
   
  De la vida a la muerte. Ciencia y Bioética  
         
        Derecho ante el Proyecto Genoma Humano 
         
        
         
        Derecho Civil ante el reto de la nueva genética  
         
        Educación en bioética   
        
        
           Ética en
        la investigación biomédica 
         
        Ética y gestión sanitaria 
        
  
         
        Filiación derivada de técnicas de reproducción asistida  
        
         
        Futilidad y toma de decisiones en medicina paliativa  
        
        
          Genes en
        tela de juicio. Pruebas de identificación por ADN: de los laboratorios
        a los tribunales 
         
        
         
        Genética humana  
        
        
         
        Genética y justicia 
        
         
        Huérfanos biológicos   
        
         
        Introducción a la biojurídica  
         
        Manual de Bioética 
         
        Orden biológico versus orden jurídico. El Derecho en el tercer
        milenio   
         
        Objeción de Conciencia Sanitaria  
         
        Protección jurídica de los descubrimientos genéticos y el proyecto
        genoma humano  
         
        Regulación penal de la manipulación genética  
         
         
        Retos de la biotecnología    
         
        Revista de Derecho y Genoma Humano  
        
         
             
           
         
         
        
          
            | 
               
              Células
              madre y promesas científicas 
              
              Los recientes descubrimientos científicos relacionados con las células madre han sido presentados como una nueva promesa de inmortalidad. De las células madre hablan, por supuesto, lo científicos. Pero también políticos, estrellas de Hollywood y diversos líderes de opinión. ¿Qué hay detrás de la sorprendente capacidad regenerativa del organismo humano? ¿Por qué se ha producido entorno a las células madre un debate social tan intenso, capaz de hacer temblar a los gobiernos y de arrastrar a manifestaciones callejeras a miles de ciudadanos anónimos? ¿Son realistas las expectativas generadas sobre su potencial terapéutico para tratar enfermedades hoy incurables? ¿Cuánto dinero mueven? ¿Qué papel juegan los intereses políticos en todo
              ésto? ¿Qué tipo de investigaciones se están desarrollando en este ámbito en España?. En este libro se plantean éstas y otras preguntas, a las que se da respuesta desde un trabajo de investigación periodística serio y muy riguroso, respaldado por abundantes referencias bibliográficas especializadas y las voces cualificadas de algunas de las personas que tiene realmente algo que decir sobre este campo fascinante del conocimiento que abre las puertas de la biomedicina del siglo
              XXI. 
               
              
               
             | 
            
           
         
              
              La Librería en Internet:
              www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: En busca de la inmortalidad. 
          Edita: Fundación José Manuel Lara. 
              Autor: Alfonso Pedrosa.  
              Páginas: 187. Pedidos: La Librería. 
               Instituto de
        Fomento Sanitario.
        
               
              ads@actualderechosanitario.com 
               
                
              Pedidos 
               
              | 
           
          
            | 
              Perspectivas
              religiosas, médicas y jurídicas de la Bioética
               El
              presente volumen recoge las Actas del Curso de Verano que, con el
              título ‘Bioética, religión y
              derecho’, fue organizado por el Área de Derecho Eclesiástico
              del Estado de la Universidad
              Autónoma de Madrid y se celebró en Miraflores de la Sierra
              (Madrid) los días 14 a
              16 de julio de 2005. De acuerdo con estas premisas, este Curso de
              Verano ha pretendido ofrecer desde
              una perspectiva multidisciplinar -médica, filosófica, religiosa
              y jurídica- una visión
              sobre algunas cuestiones de la Bioética. Para
              ello se ha contado con el concurso de destacados especialistas
              sobre cada uno de los temas
              tratados: Javier Sánchez Caro, Subdirector Gral. de la Unidad de
              Bioética y Orientación Sanitaria
              de la Consejería de Sanidad de Madrid; Juan José Zamarriego
              Moreno, médico ginecólogo, letrado
              y Doctor en Derecho; Carmen Tomás-Valiente Lanuza, profesora
              titular de Derecho
              Penal de la Universidad de Valencia; Fernando Abellán-García
              Sánchez, abogado y profesor
              del Máster en Derecho Sanitario de la Universidad Complutense de
              Madrid; y José Manuel Maza Martín, magistrado de la Sala
              2ª del Tribunal Supremo, entre otros.
              | 
            
           
         
         
              
              
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Bioética, religión y derecho. 
              Autores: Varios.  
              Edita: Fundación Universitaria Española. Páginas: 437. 
              Pedidos: La Librería.  
              Instituto de
        Fomento Sanitario.  
              Tf: 91 351 43 28.   
              
              ads@actualderechosanitario.com
         
                
              Pedidos 
               
              
              | 
           
          
            | 
               Retos
              jurídicos de la bioética 
              El predominio del paradigma biológico en la Ciencia y la revolución biotecnológica han tenido indudables efectos positivos sobre la realidad humana. Sin embargo, ha sido asociado en ocasiones a una ideología cientifista que ha puesto en tela de juicio el principio jurídico de dignidad de la vida humana, lo que supone un indudable reto para el Derecho. Desde la concepción del Derecho como objeto de la Justicia y la defensa de la adquisición del concepto de dignidad humana, este libro analiza los retos que la biotecnología plantea ante nosotros, no sólo en lo que respecta a las innovaciones tecnológicas, sino en lo que se refiere a principios básicos de Justicia, como la igual consideración de todos los seres humanos, el aborto, la clonación, la eutanasia o la supresión de la institución jurídica del
              matrimonio.  
               
              El autor del libro José Miguel Serrano Ruiz-Calderón (Sevilla, 1960) es profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto de Derechos Humanos de la Misma Universidad. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho y es Director Académico del Instituto de Estudios Bursátiles. Anteriormente impartió clases en la
              Universidad de Cantabria y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense. Fue asesor del Ministerio de Justicia y miembro de la delegación española en el Convenio de la ONU sobre clonación. Experto en bioética, ha publicado Cuestiones de Bioética (Madrid, 1991), Bioética, poder y derecho (Madrid, 1993), Familia y tecnología (Madrid, 1996), Eutanasia y vida dependiente (Madrid, 2001) y Nuevas cuestiones de bioética (Pamplona, 2002).
              | 
            
           
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
        Título: Retos jurídicos de la bioética.  
              Autor: J.M. Serrano Ruiz Calderón. 
 Edita: Ediciones Internacionales Universitarias. Páginas: 276. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com
         
         
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
         
              | 
           
          
            | 
               Bioética
              y terapia génica 
              El 14 de Septiembre de 1990 comenzaba el primer ensayo clínico de terapia génica en humanos. Desde entonces, la imparable carrera hacia la curación de enfermedades por medio de esta nueva técnica ha seguido su curso. Su aplicación origina problemas éticos y cambios culturales que es preciso evaluar con rigor. Los análisis realizados hasta la fecha son frecuentemente consecuencialistas; se hace necesaria una aproximación que también incorpore cuestiones de fundamentación, desde una perspectiva filosófica racional. Este es el objetivo de esta obra. Partiendo de un resumen del propio estado de la cuestión y de la exposición de los problemas éticos fundamentales suscitados por esta nueva aplicación tecnológica, se analizan los argumentos básicos empleados en el debate sobre la terapia génica humana (‘playing God’, ‘slippery slope’, los derechos de tercera generación, el principio de responsabilidad y el argumento de la absoluta libertad de investigación) y, una vez estudiados todos estos aspectos, se propone un modelo ético que pueda dar cuenta de la complejidad reseñada y favorecer la toma de decisiones y la creación de directrices que sirvan de aportación práctica para la resolución de problemas.
              | 
            
           
         
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
        Título: El sueño de lo posible. Bioética y terapia génica.  
              Autora: Lydia Feito Grande. 
 Edita: Universidad Pontificia de Comillas. Páginas: 477. 
               Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com
         
         
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
             | 
           
          
            | 
               Sida
              y Bioética: de la autonomía a la justicia 
              Una excelente obra para documentarse sobre la evolución del VIH desde su aparición hasta su descubrimiento, con citas y referencias de especialistas y revistas nacionales e internacionales donde se publicaron los primeros estudios, contada desde una perspectiva bioética. Prologada por el experto en bioética ya fallecido, el sacerdote Javier Gafo, este libro comienza con un reportaje documental sobre la localización y posible inicio de la pandemia (entre 1967 y 1979). Posteriormente, el libro gira sobre los principios de autonomía, beneficencia y justicia para estructurar su contenido, ya que la perspectiva bioética del problema del sida ha cambiado paulatinamente. Su autor, Jorge Ferrer, recoge parte de su tesis doctoral guiada por Javier Gafo, y tiene un valor fundamental para quien quiera conocer capítulos de la historia del sida como la disputa entre los investigadores del virus (Gallo y Montagnier), y opiniones autorizadas como la del investigador español, Rafael Nájera, entre otros. La Biblioteca del Kennedy Institute of Ethics de Georgtown University en Washington ha servido de base documental para este trabajo, que no es una novedad editorial pero sí un documento excepcional para incluir en la biblioteca de cualquier interesado en la materia. 
             | 
            
           
         
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
        Título: Sida y bioética: de la autonomía a la justicia.  
              Autor: Jorge José Ferrer. 
 Edita: Universidad Pontificia de Comillas. Páginas: 300. 
               Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
 ads@actualderechosanitario.com
         
         
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
             | 
           
          
            | 
               Principios
              de ética biomédica y Principles of biomedical ethics 
              En palabras del profesor Diego Gracia, quién prologa la obra clásica de Tom L. Beauchamp y James F. Childress Principios de Ética Biomédica traducida al español (Editorial Masson, 4ª edición): “Se trata de un libro que ha resistido, no ya un lustro, sino cuatro, que ha superado con creces los vaivenes de la moda. Pertenece por ello al grupo de libros que los editores llaman de “fondo”. Son los que están llamados a permanecer a través de los años, aquellos que quizá no se vendieron mucho nunca, ni siquiera en los primeros meses tras su publicación, pero que sin embargo piden los lectores con matemática regularidad a lo largo de décadas”. Es, sin lugar a dudas, una excelente introducción a la bioética. Es
              difícil que leyendo sus páginas no se le planteen al lector mil y una interrogantes. Y es que éste, como todos los libros importantes, no viene a cerrar temas sino a abrirlos. Sobre todo éste, que pertenece de lleno a lo que Henri Bergon denominaba “moral abierta”, por eso requiere del lector un especial talante de apertura. 
               
              La versión en inglés, editada por Oxford, ha llegado a la quinta edición, y esta prologada por los autores. Su contenido se divide en tres partes dedicadas a la normas morales, a las virtudes morales en el rol profesional, y a los principios clásicos de respeto a la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Las relaciones entre paciente y médico, las distintas teorías morales (utilitarismo, kantianismo, etc.), y el
              método de justificación moral. Al final del libro se recogen una serie de casos de ética biomédica. 
             | 
            
           
         
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Versión en español, 4ª Edición:  
 Principios de ética biomédica.  
              Autor: Tom L. Beauchamp, James F. Childress. 
 Edita: Masson. Páginas: 522. 
              Versión en inglés, 5ª Edición: Principles of Biomedical Ethics. Fifth edition.
              Edita: Oxford.  Páginas: 454. 
               Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
              Tf: 91 351 43 28.  
        
 ads@actualderechosanitario.com
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
             | 
           
          
            | 
               La
              eutanasia ¿un derecho? 
              La discusión en torno al tema de la eutanasia en las sociedades contemporáneas tiene actualmente una intensidad creciente. Las disputas doctrinales y de otro tipo sobre las diferentes dimensiones de la cuestión están motivadas, cuando no condicionadas, por diversos factores: religiosos, morales, políticos, jurídicos, médicos, antropológicos(....). En la presente obra se pretende dar una respuesta de solución a la problemática jurídica actual que rodea al tema de la eutanasia desde la perspectiva del ejercicio del derecho a la libre disposición. Con este objetivo, la monografía se centra en dos cuestiones fundamentales: por una parte, ofrecer un concepto estricto y propio de eutanasia, ya que resulta fundamental determinar qué es y qué no es eutanasia y qué puede o debe incluir
              se en su concepto, para afrontar con ciertas garantías los múltiples problemas que se plantean en torno a dicha figura; y, por otra, realizar, partiendo de la cuestión previa anterior, una posterior reflexión sobre la licitud o conveniencia de estas prácticas o sobre la legitimidad de su ejercicio, para así tratar de describir o establecer cuál debería ser
               de iure  el tratamiento jurídico de las distintas modalidades eutanásicas en nuestro ordenamiento jurídico, es decir, si algunas de sus modalidades pueden ser
               de lege ferenda  atenuadas, justificadas o incluso destipificadas penalmente. 
               
              Algunas de las opiniones vertidas por la autora de esta obra sobre algunos puntos delicados se apartan de las opiniones comunmente aceptadas. Si bien, debe tenerse en cuenta que el verdadero objetivo de esta obra es aportar un estudio para la reflexión sobre todas las difíciles cuestiones que rodean la figura de la eutanasia en la sociedad contemporánea, con un profundo espíritu de diálogo, que debe ser la verdadera contribución de toda propuesta que intente aportar algo.
              | 
            
           
         
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: La eutanasia ¿un derecho?.  
              Autor: Mª José Parejo Guzmán. 
 Edita: Thomson-Aranzadi. Páginas: 471 
               Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
              Tf: 91 351 43 28.  
        
 ads@actualderechosanitario.com
         
         
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
         
              | 
           
          
            | 
               El
              bebé perfecto 
              Este
              libro ofrece información sobre todos los recursos y técnicas
              actualmente disponibles de la reproducción asistida y la
              prevención de problemas genéticos. 
              Glenn
              McGee intenta tranquilizar a los lectores mostrando con ejemplos
              que la ingeniería genética no hace sino continuar lo que la
              naturaleza misma y la humanidad han hecho desde siempre. 
              Además,
              deja bien claro que los factores que se descubren en el ADN nunca
              se desarrollan de forma previsible debido a la variedad de las
              circunstancias individuales de la vida. 
              La
              obra expone de manera accesible los argumentos éticos y
              científicos más importantes a favor y en contra de la
              manipulación genética, evaluando las críticas a la luz de casos
              concretos y de los recursos posibles. Tanto la información como
              las reflexiones optimistas que aporta invitan a pensar con
              serenidad muchos aspectos de la ingeniería genética.
              | 
            
           
         
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: El bebé perfecto. Autor: Glenn Mcgee. 
 Edita: Gedisa. Páginas: 252. 
         Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
 ads@actualderechosanitario.com
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
             | 
           
          
            | 
               Las
              leyes de la bioética 
              La
              consideración ética y jurídica de los problemas y conflictos
              que suscitan las nuevas tecnologías y su aplicación a los
              seres vivos y al medio ambiente se ha convertido en algo habitual
              en el presente, ya que quiénes se enfrentan a lo que conocemos
              como cuestiones de la bioética deben saber qué dice la ley al
              respecto. 
              En
              una sociedad plural, en la que existen posiciones en conflicto, es
              necesario conocer
              el marco jurídico para dirimir la cuestión. y si ese marco es
              insuficiente u obsoleto,
              será preciso ponerlo en cuestión y trabajar para cambiarlo; pero
              siempre será
              necesario conocerlo. Con este libro y el CD que lo acompaña se
              proporcionan los
              textos legales que conforman el marco normativo para la toma de
              decisiones en el
              campo de la bioética. Se ha prestado especial atención a la
              regulación establecida por
              el Consejo de Europa y la Unión Europea, ya que los países
              miembros promueven el
              establecimiento de una legislación armonizada. La obra incluye
              también la jurisprudencia
              más significativa que existe, pues los desafíos y dilemas de los
              grandes casos
              han marcado desde sus comienzos la reflexión bioética. La
              selección normativa y
              jurisprudencial abarca, por su especial significación, la
              regulación existen-te en
              algunos países latinoamericanos, como Argentina, Chile y México.
              En próximas ediciones
              se irán incorporando las normativas de otros países. Por todo
              ello esta obra constituye una herramienta fundamental
              para el tratamiento de los problemas bioéticos con su cuidada
              selección normativa y jurisprudencial, aporta criterios
              para la reflexión sobre estas cuestiones y proporciona pautas
              para
              | 
            
           
         
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Las leyes de la bioética.   
              
        Autor: María Casado. 
 Edita: Gedisa. Páginas:133. 
         Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com 
         
         
         
        Pedidos 
               
              
         
         
              | 
           
          
            | 
               Retos
              de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética 
              La obra
              aborda cómo la biotecnología supone no sólo conocimiento de los
              seres vivos sino también posibilidad
              de intervenir en ellos, modificando sus características y
              funcionamiento de manera radical.
              Nuestra sociedad se enfrenta a decisiones políticas que requieren
              un conocimiento claro de
              los fundamentos científico-técnicos y de sus consecuencias para
              el ser humano. 
              El
              catedrático y farmacéutico César Nombela es el coordinador de
              Retos de la sociedad biotecnológica. Ciencia
              y Ética, un libro que reúne la visión de distintos expertos
              sobre las posibilidades que
              plantea a la sociedad la biotecnología, no sólo como
              conocimiento de los seres vivos, sino
              su capacidad para intervenir sobre ellos modificando sus
              características y su funcionamiento de
              una manera radical. El libro analiza aspectos como la
              biotecnología como estrategia científica, el
              genoma humano, su impacto en la alimentación, la manipulación
              genética, la investigación sobre
              células troncales y el progreso científico en una perspectiva
              humanista, entre otros.
              | 
            
           
         
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Retos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética.   
              
        Autores:
        César Nombela
        (coordinador), Pedro Cuevas, Víctor de Lorenzo, Natalia López
        Moratalla, Francisco
        Mora, Rafael Pardo, Daniel Ramón Vidal e Ignacio Sánchez Cámara.
         
 Edita: Faes. Páginas:336. 
         Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com 
         
        Pedidos 
               
              
              | 
           
          
            | 
               Ética
              y legislación en enfermería 
              La nueva
              serie de Manuales de Enfermería supone una auténtica innovación
              en este campo
              al constituir una colección de libros encaminados a tratar todas
              y cada una de las
              especialidades de Enfermería. Los destinatarios son los alumnos
              de las Escuelas Universitarias
              de Enfermería, y dada su adecuación a los conceptos actuales,
              representa también
              un elemento valioso para todos aquellos profesionales de
              Enfermería que
              deseen disponer de bibliografía de apoyo para repaso y
              actualización de conocimientos. 
              En
              la elaboración de cada uno de los libros que componen la serie se
              ha buscado la sencillez
              de expresión y presentación, unida al máximo rigor científico
              y pedagógico, de
              acuerdo con las orientaciones más avanzadas actualmente tanto en
              la enseñanza como en la formación continuada de Enfermería. 
              Para
              favorecer su comprensión, se incluye un cuestionario al final de
              cada volumen planteando preguntas y respuestas de
              autoevaluación, con indicación de la página del texto donde
              ampliar información y conocimientos.
              | 
            
           
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Ética y legislación en enfermería.   
              
        Autor: Serie manuales
        de enfermería.  
 Edita: Masson. Páginas:480. 
         Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com 
         
        Pedidos 
               
              
              | 
           
          
            | 
               Ética
              en la práctica clínica 
              La
              bioética española ha alcanzado ya un grado notable de madurez
              que se refleja tanto
              en sus instituciones como en los textos que se producen. Muchos de
              estos textos tienen
              un elevado nivel teórico, pero no es fácil encontrar un manual
              práctico de calidad comparable
              a los que ya existen en la cultura anglosajona. La presente obra
              tiene como
              objetivo pasar de la bioética teórica a la bioética integrada
              en la práctica clínica de
              los profesionales sanitarios (y muy especialmente en la medicina
              de familia). Para ello,
              el Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud
              reunió en 1999 un grupo
              interdisciplinar (formado por médicos, enfermeras, psicólogos,
              juristas y bioeticistas) que
              ha venido desarrollando este trabajo desde entonces. 
              El
              resultado se presenta en este libro. El primer capítulo expone la
              metodología de la deliberación
              moral. Los demás se estructuran sobre casos clínicos cotidianos
              que suscitan preguntas
              éticas cuyas respuestas se buscan en la teoría moral y en la
              legislación pertinente.
              Los temas planteados incluyen el consentimiento informado; la
              capacidad o competencia; la confidencialidad y manejo
              de la información clínica; la toma de decisiones con el paciente
              menor; la limitación del esfuerzo terapéutico; el deber
              de no abandonar al paciente; el uso racional de recursos; las
              actividades preventivas; la gestión de las bajas laborales
              y las relaciones
              entre los propios profesionales sanitarios. Esta obra consigue
              articular el rigor teórico con el enfoque práctico
              para ofrecer una excelente introducción general a la ética
              clínica.
              | 
            
           
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Ética en la práctica clínica.   
              
        Autor: Diego Gracia y
        Javier Júdez.  
 Edita: Editorial Triacastela. Páginas:380. 
         Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com 
         
        Pedidos 
               
              
              | 
           
          
            | 
              
                Biotecnología,
              dignidad y derecho: bases para un diálogo 
              Los
              juristas Jesús Ballesteros y Angela Aparisi han coordinado un
              libro en el que se publican los trabajos de varios investigadores
              sobre el impacto de la biotecnología en las personas y en la
              dignidad humana, fruto del apoyo del Ministerio de Ciencia y
              Tecnología al Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de
              Navarra para realizar un proyecto de investigación sobre los
              aspectos éticos y legales de la investigación biotecnológica.
              Ana Marta González escribe sobre la dignidad de la persona como
              presupuesto de la investigación científica, y el profesor Jesús
              Ballesteros destaca el carácter universal de la dignidad humana,
              "unida ésta a la conciencia de la inseparabilidad entre
              desvalimiento biológico y excelencia espiritual". Elena
              Postigo y María Cruz Díaz de Terán escriben un capítulo sobre
              la nueva eugenesia a través de la selección de embriones in
              vitro, que posibilita una nueva forma de discriminación basada en
              la calidad genética. El profesor Vicente Bellver estudia las
              intervenciones genéticas en la línea germinal humana y el
              horizonte de un futuro "posthumano". a través de la
              medicina genómica. La segunda parte del libro aborda el problema
              de la relaciones entre naturaleza no humana y biotecnología a
              través de la ingeniería genética, con la colaboración del
              profesor Justo Megías, que realiza un estudio de carácter
              histórico filosófico de las relaciones entre el ser humano y la
              naturaleza, así como entre ésta última y el Derecho. José
              López Guzmán y Angela Aparisi analizan la complejidad de los
              problemas que surgen como consecuencia de la aplicación de la
              biotecnología del ADN recombinante a las especies vegetales
              destinadas al consumo humano.
             | 
            
           
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Biotecnología, dignidad y derecho: bases para un
        diálogo.   
              
        Autor: Varios.   
 Edita: Eunsa. Astrolabio. Páginas:
        252. 
         Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario. 
        
        Tf: 91 351 43 28.  
        
        ads@actualderechosanitario.com 
         
        Pedidos 
               
              
              | 
           
          
            | 
               Principios
              de bioética laica 
              El
              catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid,
              Javier Sádaba ha realizado una
              introducción a la bioética que trata de explicar por qué ha
              surgido esta disciplina y
              cuáles son los problemas a los que se enfrenta, la fascinación y
              el temor que suscita, y
              la confrontación con las religiones, de modo especial con la
              religión católica. La clonación
              o la eutanasia se estudian a la luz de la reivindicación de un
              espacio propio de la
              bioética contra intromisiones que no se corresponden con una
              sociedad secular. La clave
              del libro reside en la proclamación de una ética universal, que
              atenta a los avances de
              la ciencia y a los derechos de los ciudadanos. La integración de
              las distintas culturas puede
              superar dilemas éticos "construyendo una bioética
              responsable, laica y respetuosa", subraya
              Sádaba. Finalmente se plantea el interrogante de la vida después
              de la muerte, pasando
              revista a las posturas más estrafalarias, como a "las nuevas
              tecnologías de la inmortalidad". 
                
                
               
              | 
            
          
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Principios de bioética laica.   
              
        Autor: Javier Sádaba Edita:
               Gedisa. Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario.  
        Tf: 91 351 43 28. 
         ads@actualderechosanitario.com
        
           
              Pedidos 
               
               
             | 
           
          
            | 
               Derechos en Salud para el siglo XXI 
              En esta libro escriben varios autores pertenecientes al Comité de Derechos en Salud con el fin de establecer un marco conceptual básico de derechos como único camino hacia la mejora de la salud de los ciudadanos de la Unión Europea. Según Manuel Amarilla, Presidente de Eupharlaw, coordinador de la obra y autor de la introducción del libro, tener un “Decálogo Básico de Derechos en Salud”, basado en necesidades reales, nos permite solucionar mejor nuestras prioridades de salud y  visualizar mejor los recursos económicos. Señala como principales objetivos del libro puntualizar los principales conceptos acerca de los derechos, crear conciencia en los ciudadanos de la importancia de este tema, resaltar el valor de informar, reflexionar sobre el derecho de las personas a la salud y conocer los abusos de algunos de estos derechos, entre otros. El libro recoge todos estos derechos de la salud seleccionados por los autores en forma de decálogo. El derecho a la información, a la salud mental, a la salud laboral, a la seguridad alimentaria, a la protección del medio ambiente, a la salud sexual y reproductiva,  a la protección de datos relativos a la salud, a la educación, a la atención farmacéutica, y a la participación ciudadana en el acceso a los servicios sanitarios, conforman el decálogo. 
              | 
            
           
         
         
          
        
              La Librería en Internet: www.actualderechosanitario.com/Lalibreria.htm 
              Título: Derechos en Salud para el siglo XXI.   
              
              Autor:  Eupharlaw . Edita:
               Eupharlaw (Grupo Europeo  
              de Derecho Farmacéutico).
              Pedidos: La Librería. Instituto de
        Fomento Sanitario.  
              Tf: 91 351 43 28. 
               ads@actualderechosanitario.com
        
             
              Pedidos 
               
               
             | 
           
          
            Sexualidad,
        aborto y eutanasia 
        María Dolores
        Vila-Coro,
        Doctora en Derecho y directora de la Cátedra de Bioética y
        Biojurídica de la Unesco,
        ha publicado un nuevo libro sobre la bioética en la sexualidad, aborto
        y eutanasia. Estos temas plantean una serie de interrogantes ante la
        ética que invitan
        a una profunda reflexión. La autora aborda estas cuestiones con una
        visión positiva e
        ilusionante de la vida humana y del valor de la persona. Le sorprende la
        desinformación que
        sufre la opinión pública sobre las más de 50 nuevas enfermedades de
        transmisión sexual
        siendo así que algunas producen esterilidad, otras predisponen al
        cáncer y las hay
        incurables. Su número multiplica por 10 las conocidas hasta hace pocos
        años. Por otra
        parte, las técnicas que permiten diagnosticar malformaciones y
        deficiencias en la criatura,
        que se encuentra en el seno de la madre, plantean serios problemas a la
        hora de enjuiciar
        ética y jurídicamente el aborto. La prolongación artificial de la
        vida y la posibilidad de
        su interrupción llevan a preguntarse a la autora si el hombre será el
        futuro dueño de la
        técnica o esclavo de la máquina.  | 
            
                 
               
               
              Título:
              La Bioética en la encrucijada.
              Sexualidad, Aborto, Eutanasia. Autora:
              María Dolores Vila-Coro.Edita:
              Dykinson, 2003. Páginas: 231. Pedidos:
              La
              Librería. Instituto de Fomento Sanitario.Tf:
              91
              351 43 28. 
               
               
              Pedidos 
               
              
            
  | 
           
         
        
          
            Etica
        y genética 
        Esta obra,
        coordinada por Federico Mayor Zaragoza y Carlos Alonso Bedate,
        aborda cuestiones de tanta actualidad como
        el estatuto ético del embrión humano, las células troncales neurales
        de origen humano, contemplando la investigación básica,
        la aplicada y las perspectivas terapéuticas, la individualización y la
        mismidad genética en el desarrollo huma-no. Se
        trata de un libro indispensable para el mejor entendimiento de las
        aplicaciones genéticas desde la ética, la filosofía, la
        religión, la ciencia, y el Derecho. El prólogo y el epílogo de
        Federico Mayor Zaragoza, con amplia experiencia como científico
        y ex-director general de la Unesco, adentran rápidamente al
        lector en los objetivos de
        aportar luz sobre el gran interrogante de la genética. El resto de los
        autores analizan las
        perspectivas terapéuticas, la individualidad del desarrollo humano, la
        ingenieria celular
        y tisular,, y la bioinformática. La dignidad, las implicaciones ético
        jurídicas de las
        patentes biotecnológicas, la intimidad, el protección de datos
        genéticos, y la dimensión
        social de la biotecnología, son otros temas sometidos a estudio. El
        anexo final incluye
        la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos
        Humanos, aprobada
        por la  Conferencia General de la Unesco el 11 de noviembre de
        1997. El libro recoge
        las aportaciones de Javier Sánchez-Caro, Jesús Sánchez Caro, Diego
        Gracia, Alberto
        Martínez-Serrano,
        Beatriz Navarro, Carlos Bueno, F. Javier Rubio, Isabel
              Liste,
        Ana Villa, Alfonso Valencia, Yolanda Gómez Sánchez,
        María Casado, y
              Carlos M. Romeo Casabona,
        entre
        otros.  | 
            
                 
               
               
      Título:
      Gen-Ética. Coordinadores: Federico Mayor Zaragoza y Carlos Alonso Bedate.
       Edita: Ariel.
      Páginas: 173. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
             | 
           
         
        
          
            | 
               La
              figura jurídica del testamento vital  
              La Doctora en Derecho Cristina López Sánchez ha publicado
              un libro en el que estudia el testamento vital y la voluntad del
              paciente en la legislación española, tanto autonómica como
              nacional, así como el origen de esta figura en el Derecho
              comparado. Comenta algunas referencias legales de Estados Unidos,
              Gran Bretaña y Canadá, para después analizar la situación en
              Italia, Francia (a través de la Ley de Derechos de los Enfermos y
              Calidad del Sistema Sanitario, del 2 de marzo de 2002), Alemania,
              Holanda y Bélgica. 
              También
              revisa distintas legislaciones autonómicas que han regulado las
              voluntades anticipadas, y algunas anotaciones en torno a los
              enfermos de Alhzheimer. Según la autora, la garantía fundamental
              de que las instrucciones previas serán bien interpretadas y,
              sobre todo, respetadas, consistirá en mantener con el médico una
              relación de calidad basada en la confianza y el conocimiento
              mutuo. 
              En
              la obra se recoge el texto íntegro de la Ley 41/2002, Básica
              Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y
              Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica,
              y los textos legales de las comunidades que han regulado las
              voluntades anticipadas hasta la fecha de edición del libro.  | 
            
                 
      Título:
      Testamento Vital y Voluntad del Paciente. Edita: Dykinson. Páginas 241. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
         
        
          
            | 
               Legislación
              y sentencias sobre información clínica, en CD ROM 
              Una recopilación en formato electrónico de jurisprudencia,
              legislación, congresos y documentos de consentimiento informado
              ha sido recogida en el CD ROM Información Clínica y Derechos de
              los Pacientes. Se trata de la obra más extensa y completa
              publicada hasta la actualidad sobre la materia, no sólo por el
              volumen de su paginación (1.048 páginas), sino  por la
              agrupación temática y los comentarios a las sentencias y a la
              legislación. Se han incluido todas las sentencias publicadas en
              Actualidad del Derecho Sanitario sobre responsabilidad por
              consentimiento informado desde 1995 hasta la actualidad, a texto
              íntegro, comentadas y anotadas con referencias a otras sentencias
              o textos legales. 
              También
              se recoge el texto íntegro, comentado y anotado, de todas la
              normas sobre información y documentación clínica,
              consentimiento, voluntades anticipadas e historia clínica
              publicadas en los boletines oficiales hasta la fecha de la última
              actualización del CD ROM. (julio del 2003). El Convenio de
              Biomedicina de Oviedo, la Recomendación sobre Protección de
              Datos de Salud del Consejo de Europa de 1997, y el Reglamento
              sobre el Tratamiento de Datos Personales de la Unión Europea, son
              otros textos legales recopila-dos. Los reportajes de congresos y
              una selección de documentos de consentimiento informado de
              algunas especialidades médicas, son otros temas de interés. 
                | 
            
                 
      Título:
      Información Clínica y Derechos de los Pacientes. Editan:Instituto de
      Fomento Sanitario y Actualidad del Derecho Sanitario. Madrid. Páginas
      1048. Formato: CD ROM. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
         
        
          
            Por
              un debate social sobre la reproducción asistida 
              
              Como se afirma en la presentación de este libro, los notables
              avances científicos en materia de reproducción asistida en los
              últimos años ha dado lugar a airados debates doctrinales de
              corte político y ético sobre la conveniencia y límites de su
              utilización, sin que paradójicamente se haya producido el
              correspondiente debate social. Con este fin, varios autores
              escriben diversos artículos en los que se apunta el futuro de la
              regulación jurídica española sobre reproducción asistida, así
              como las carencias de la normativa vigente, constituida básicamente
              por la Ley 35/88, y sus causas. Encontrará el lector un estudio
              de la información estadística sobre reproducción humana
              asistida en España en el periodo 1993-1998, el contenido de los
              derechos de consentimiento e información en la Ley de Técnicas
              de Reproducción Asistida, un estudio sobre la fecundación in
              vitro y las agresiones que supone para la mujer, y algunas notas
              sobre la clonación. | 
            
                 
      Título:
      Reproducción asistida: promesas, normas y realidad. Edita: Editorial
      Trotta. Editores: Ascensión Cambrón Infante y otros. Madrid. Páginas
      244. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
         
        
          
            Enfermos
              mentales e internamiento forzoso 
              El internamiento forzoso de los enfermos mentales constituye una
              medida potencialmente vulneradora de derechos cuyos efectos
              tradicionalmente han suscitado diversas posiciones doctrinales. Lo
              que está claro es que en la actualidad nuestro ordenamiento jurídico
              se ha dotado de los medios oportunos para ofrecer garantías de
              salvaguarda de los derechos de los enfermos mentales, por su
              propia naturaleza especialmente necesitados de medidas
              protectoras. El más importante de estos medios es el
              procedimiento especial para la declaración judicial de la
              incapacidad, ampliamente desarrollado en esta monografía de Marta
              Chimeno Cano. El proceso de incapacitación presenta
              especialidades en todas sus fases, desde las cuestiones de
              competencia, pasando por las fases de alegaciones y prueba, hasta
              la propia sentencia, su ejecución y los posibles recursos que se
              planteen. Hay además que contar con los procesos específicos de
              rehabilitación y modificación de la capacidad y los
              procedimientos de tutela y curatela. Finalmente, hay que aludir al
              controvertido procedimiento de internamiento forzoso o
              involuntario y sus aspectos más delicados, como son el derecho de
              defensa del enfermo, el internamiento urgente, la fijación de su
              duración y de los derechos civiles y políticos del internado, así
              como las posibles responsabilidades derivadas de internamientos
              irregulares. También se analizan en el libro algunos
              internamientos controvertidos, como aquellos que comienzan siendo
              voluntarios para posteriormente transformarse en forzosos, o los
              cada vez más frecuentes internamientos de ancianos en centros
              geriátricos.
               | 
            
                 
      Título:
      Incapacitación, tutela e internamiento del enfermo mental.  
      Autor: Marta Chimeno Cano. Edita: Editorial Aranzadi, SA.  Páginas
      273. 
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
      Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
         
        
          
            | 
       Retos
      de la bioética para el siglo XXI, de David Thomasma  
      `De la vida a la muerte´ es una publicación dirigida al público en
      general, con redacción muy cuidada para la fácil comprensión de los
      importantes dilemas éticos examinados, que recoge un conjunto de artículos
      de prestigiosos profesores y altos cargos de diferentes universidades e
      instituciones de Estados Unidos, Reino Unido y Australia sobre las
      cuestiones éticas tradicionales de la medicina y las planteadas por el
      avance de la ciencia. Los editores, David
      C. Thomasma y Thomasine
      Kushner, realizan un
      resumen explicativo de cada artículo en su comienzo, y un epílogo en el
      que explican cuáles son los principales cometidos éticos para el siglo
      XXI en lo que respecta a la bioética.  
       
      Entre los numerosos artículos que incluye la obra, en que se muestran
      diferentes tendencias y soluciones en función de cada autor, destacan los
      que versan sobre reproducción asistida, tratamiento de enfermedades
      graves en neonatos, el problema del pago de órganos de cadáveres para
      trasplantes, el tratamiento médico inútil, la eutanasia y el suicido
      asistido, y la investigación con seres humanos y animales.
              | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
      
       
       
       
      
      
       
      Título: De la
      vida a la muerte. Ciencia y Bioética.  
      Editores: David C. Thomasma  
      y Thomasine Kushner.  
      Madrid. Páginas: 411. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
        Nuevos
      paradigmas de la biotecnología  
      Las consecuencias económicas y sociales del avance biotecnológico son impredecibles pero pueden ser encauzadas para que la investigación científica sirva en la mayor medida posible al bien común. En esta obra, se introduce al lector en los fundamentos científico-técnicos de la biotecnología para hacerle comprender que, a pesar de lo que a primera vista pudiera parecer, no se trata de una ciencia nueva puesto que ya desde tiempos inmemoriales el ser humano ha tratado de utilizar la capacidad de los microorganismos con diversas utilidades, como por ejemplo la transformación y conservación de los alimentos. No obstante, la biotecnología moderna aporta posibles utilizaciones en el campo de la salud antaño inimaginables.  
       En este sentido, `Biotecnología y Sociedad´ incluye un capítulo específico para desarrollar los nuevos paradigmas en diagnóstico y terapia que aporta en la actualidad la biotecnología, con especial atención a las utilidades en materia de tratamiento de enfermedades comunes, en el campo del genoma y el diagnóstico genético, y la terapia génica. Todo ello con exposición de las implicaciones políticas, sociales y económicas de la aplicación de técnicas auténticamente revolucionarias y con consecuencias éticas a menudo controvertidas. 
             | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
      
       
       
      Título: Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros. Autor: Emilio Muñoz.
      Páginas: 173.  
      Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario.  
 Tf: 91 351 43 28. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Genética
      y justicia social  
      Es evidente que los descubrimientos en torno al genoma humano transformarán profundamente los cimientos de nuestra sociedad. El reto que se planteará la humanidad será el de utilizar con acierto dichos descubrimientos en orden a la continua mejora de la calidad de vida del ser humano, alejándose de concepciones pasadas que centraban estaba materia en torno a la eugenesia pura y dura. 
       
       Los autores de `Genética y Justicia´ ofrecen una serie de valoraciones para orientar la aplicación de las tecnologías genéticas en los seres humanos cuando estén desarrolladas y listas para su uso. Entre estas valoraciones proponen la aplicación de los principios de justicia distributiva, igualdad de oportunidades, compensación, reparto de beneficios y cargas sociales en un marco de cooperación social y redistribución y mejora de las cualidades humanas mediante la aplicación de las nuevas técnicas. 
       
       Además, este conjunto de principios puede también constituir la base de las políticas institucionales a desarrollar en el futuro. Las cuestiones de orden práctico que suscitarán los descubrimientos genéticos son muy amplias y plantean problemas éticos y jurídicos de gran calado. Sirva citar, por ejemplo, la posibilidad de utilizar los avances genéticos para mejorar el orden social, para mejorar la capacidad de los sujetos evitando discriminaciones, o para erradicar el dolor y restaurar la salud, lo que, a buen seguro, exigirá redefinir las nociones de enfermedad y medicina.
       
             | 
            
       
      
      
       
       
      
      
      
      
      
      
       
      
      
       
      Título: Genética y justicia.  
 Autores: Allen Buchanan, Dan W. Brock, Norman Daniels y Daniel Wikler.  
       Pedidos: La Librería. Instituto de Fomento Sanitario. 
       Tf: 91 351 43 28.  
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Los
      interrogantes de la reproducción asistida  
      Las técnicas de reproducción asistida, que en España son básicamente la inseminación artificial y la fecundación
       in vitro generan multitud de situaciones susceptibles de plantear múltiples dilemas legales. Si a esta realidad le añadimos el escaso nivel técnico de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida de 22 de noviembre de
      1988, y las posibilidades recientemente abiertas por la clonación, tenemos un cóctel de problemas de difícil manejo. 
       
       Por ello, desde una perspectiva estrictamente civilista, la obra que presenta
       Marina Pérez Monge, profesora de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, trata de despejar algunos de los interrogantes a los que juristas y médicos se enfrentan a la hora de determinar la filiación de las personas nacidas mediante técnicas de reproducción asistida, procurando siempre que no se vean perjudicadas por haber nacido como consecuencia de las mismas. 
       
       Algunos interrogantes de las cuestiones que han de resolverse en la actualidad con base en la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida son los siguientes: cuando los
      gametos proceden del varón, pero no ha consentido la inseminación artificial en su mujer, ¿se le podrán exigir las obligaciones que derivan de la paternidad?; cuando una mujer sola se somete a técnicas de reproducción asistida con intervención de donante, ¿podrá el nacido conocer al progenitor y a los familiares paternos?; cuando una mujer aporte el óvulo, otra geste, y una tercera consienta la realización de estas técnicas, ¿a quién debe considerarse jurídicamente como madre? El lector de esta interesante obra podrá al menos hacerse una idea de las posibles soluciones a tanto interrogante.
       
             | 
            
       
      
       
      
       
      Título: La filiación derivada de  
 técnicas de reproducción asistida. 
      Autor: Marina Pérez Monge.  
 Madrid. Páginas: 418. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Vida
      humana, clonación y bioética  
      `La clonación humana´ aborda con sencillez y rigor la práctica totalidad de los aspectos más relevantes del problema de mayor actualidad en el campo de la bioética. El avance científico producido en los últimos años ha puesto al alcance del investigador metas inconcebibles hace sólo una década. 
       
       Para comprender la dimensión de las posibilidades científicas actuales en el campo de la clonación de seres humanos y sus implicaciones éticas y sociales es preciso sentar, con carácter previo, las bases y orígenes de la vida humana. En este sentido,
       Mónica López Barahona y
       Salvador Antuñano Alea, catedrática y profesor de bioética de la
       Universidad Francisco de Vitoria, respectivamente, abordan la siempre delicada labor de exponer los
      conceptos de biología básica en que se fundamenta la vida humana y su traslado al campo filosófico. 
       
        También son objeto de atención los conceptos de `células madre´, `clonación reproductiva´
      y `clonación terapéutica´, y se ponen en relación con la situación legal de la clonación tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea y, más concretamente, en España, con el grado de aceptación con que las técnicas de clonación se enfrentan en las religiones más importantes del mundo (el hinduismo, budismo, islam, judaísmo y las distintas vertientes del cristianismo), y con los principios elementales de solidaridad y del bien común que han de presidir las relaciones humanas.
       
             | 
            
                
       
              Título: La clonación humana. 
      Autores: Mónica López Barahona y Salvador Antuñano Alea.  
 Barcelona.  
 Páginas: 195. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Teoría
      y práctica de la bioética    
      El `Manual de Bioética´,
      coordinado por la Profesora de la Universidad Católica de San Antonio
      de Murcia Gloria Tomás,
      nace con la vocación de servir de referencia a los estudiantes
      universitarios en la difícil tarea de formarse una opinión sobre las
      cuestiones bioéticas de nuestro tiempo.  
      La multitud de artículos
      de diferentes autores y materias que engloba la obra tiene un punto en común,
      cual es la clara voluntad de todos ellos de abogar por el valor de la vida
      humana como bien primario y fundamental, como la fuente de todos los
      derechos humanos y de todo el orden social.  
      Desde esta
      perspectiva se abordan las relaciones de la Bioética con diversas
      cuestiones, como son la ecología, la política, el aborto, la
      homosexualidad, la experimentación con animales de laboratorio y con
      seres humanos, la clonación o la eutanasia.  
      Todo este elenco de
      artículos se estructura en torno a tres partes diferenciadas: una
      titulada “El marco de la bioética” cuyo objetivo es sensibilizar al
      lector con el contenido de la bioética; otra titulada “Claves para la
      argumentación bioética” que pretende apuntar soluciones a los
      problemas entre ciencia y conciencia; y una tercera titulada “Temas bioéticos
      específicos”, de carácter eminentemente práctico.
       
             | 
            
               
       
       
              TTítulo: Manual
      de Bioética 
      Coordinadora: Gloria María Tomás Garrido. Barcelona. Páginas:
      478. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
       Libro
      homenaje a Javier Gafo  
      
      Con motivo del fallecimiento de Javier Gafo, sacerdote y profesor de Moral de la Persona y Bioética durante más de 25 años en la Universidad Pontificia de Comillas, distintos estudiosos, amigos y compañeros del célebre profesor han unido sus esfuerzos para publicar una obra que constituye a la vez un merecido homenaje al mismo y un completo tratado de bioética. 
       
       El libro incorpora artículos del propio homenajeado y una relación de la ingente obra por el mismo publicada en vida. Además, el libro incluye artículos  que versan sobre prácticamente todas las cuestiones bioéticas que en la actualidad se plantean en el mundo de la sanidad. 
       
       Entre otros, intervienen conocidos expertos en bioética como son
       Carmen Sánchez,
       Antonio Piga, Diego Gracia, Eduardo López, Juan Luis Trueba
       o  Rafael Mª Sanz de
      Diego. A lo largo de la obra se desgranan cuestiones bioéticas de gran relevancia distribuidas en siete secciones referidas respectivamente a la vida humana y sus confines, la bioética y la tecnología, la bioética y la medicina, la bioética y la sociedad, los fundamentos filosóficos de la bioética, la bioética y el bioderecho, y la bioética y la religión. 
       
       Se trata de una vasta obra en la que el lector podrá conocer los fundamentos bioéticos que sostenía el padre Gafo y cuestiones tan puntuales como la definición exacta y la diferenciación entre lo que son células totipotentes, pluripotentes y multipotentes, o informes y recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida Española y órganos similares de otros países.
       
             | 
            
                
       
              Título: Bioética: un diálogo plural. Homenaje a Javier Gafo Fernández,
              S.J. Coordinadores: Jorge José Ferrer y Julio Luis Martínez. Madrid. Páginas: 964. 
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
         Cómo
        afrontar la muerte   
              Pocas personas pueden tratar con la delicadeza precisa un tema tan delicado como la muerte como lo hace el doctor
         Carlos Cobo
        Medina, psiquiatra que, habiendo trabajado durante casi cuarenta años en diferentes hospitales y psiquiátricos, ha estado en constante contacto con el dolor y la desgracia de seres humanos de todas las edades. Desde esta perspectiva se analizan y aconsejan diversos métodos para afrontar el dolor que surge ante la perspectiva cercana de la propia muerte o de la de algún ser querido.  
         
        El diagnóstico de la enfermedad, la comunicación de la fatal noticia al paciente y su familia o el uso de drogas como la morfina o la metadona para el tratamiento del dolor son objeto de examen al mismo tiempo que todo el libro se acompaña con la sabiduría de poetas, la mayoría españoles o hispanos, con cuyos poemas resulta más fácil suavizar el amargo trago de la muerte.
        
              | 
            
                 
              Título: Ars
              Moriendi. Vivir hasta el final.  
        Autor: Carlos Cobo Medina.  
 Madrid. Páginas: 433.  
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            | 
         Objeción
        de conciencia al aborto   
              La profesora Sara
        Sieira Mucientes presenta
        una obra que, aunque titulada con el carácter más genérico de
        `Objeción de conciencia sanitaria´, se circunscribe esencialmente al
        estudio concreto del más debatido, si bien no el único, de los
        supuestos de objeción de conciencia sanitaria: la objeción del médico
        a practicar abortos. El libro, claramente orientado a defender el
        derecho a la vida, efectúa un repaso de resoluciones recientes del
        Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional sobre la materia y
        adentra al lector en el amplio panorama de potenciales actuaciones que
        se abre para quienes, en uso de un derecho tan legítimo como es la
        objeción por razones de conciencia, optan por no participar, directa ni
        indirectamente, en estos supuestos. Así, por ejemplo, no sólo el
        médico o personal paramédico sino también el juez obligado a dirimir
        ciertos procedimientos en que se discute la posición contraria entre la
        menor y sus representantes legales, o cualquier ciudadano mediante el
        ejercicio de la objeción fiscal, podrían ejercer su derecho a la
        objeción de conciencia al aborto. La autora también muestra el
        panorama internacional con amplia proyección del derecho comparado en
        todo el mundo, con especial atención a los sistemas anglosajones y
        europeos continentales. La obra es prologada por el Catedrático de
        Derecho Canónico, Rafael
        Navarro-Valls.
              | 
            
                 
              Título: La objeción de conciencia sanitaria.  
              Autor: Sara Sieira Mucientes. Madrid. Páginas: 338.
               
              Pedidos 
               
               
              
               
               
              | 
           
          
            El
              Derecho ante el  
              Proyecto Genoma Humano 
              La Fundación BBV, con la colaboración de la Universidad de
              Deusto y la Diputación Foral de Vizcaya, acaba de
              publicar El Derecho ante el Proyecto
              Genoma Humano. La obra es el resultado
              documental de la Reunión Internacional
              sobre el Derecho ante el Proyecto Genoma Humano celebrada en
              Bilbao en el año 1993. El libro recoge
              una introducción científica y jurídica y se plantea
              interrogantes sobre la libertad y los genes, la intimidad o
              el principio de culpabilidad, las patentes, los seguros o el mundo
              laboral, entre otras cuestiones. | 
            
               
               
                Título: El
              Derecho ante el Proyecto Genoma Humano. 2 volúmenes.  
              Páginas: 448 y 287.  
              Bilbao, 1994.
                
              Pedidos 
                
              
              
  | 
           
          
            El
              Código Etico de la Industria Farmacéutica Española 
              Farmaindustria
              ha elaborado un volumen titulado Código
              ético de la industria farmacéutica española,
              que recoge el
              Código de la Industria y el Real Decreto de Publicidad, además
              de legislación de carácter general sobre
              publicidad y competencia. Con ello se dispone de un compendio
              completo de disposiciones legales y autorreguladoras
              en el campo de la publicidad, facilitando la búsqueda de los
              preceptos de aplicación. | 
            
                 
              Título: El
              Código Etico de la Industria Farmacéutica Española. 
               
                
              Pedidos 
               
              
                  | 
           
          
            Efectos
              sociales de las investigaciones sobre el genoma humano 
              La Cátedra de
              Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto ha editado Genética
              humana, obra que ofrece
              una visión de conjunto sobre los aspectos más significativos
              relacionados con la biología molecular, desde
              la perspectiva de las investigaciones sobre el genoma humano y de
              las aplicaciones clínicas y médico-legales a
              que están dando lugar. La obra es presentada por el director de
              la Cátedra de Derecho y Genoma Humano,
              Carlos María Romeo Casabona,
              e intervienen Santiago
              Grisolía, Juan Ramón Lacadena, Angel Carracedo,
              Félix Goñi y José María Macarulla,
              entre otros. | 
            
                
              
              
                
              Título:
              Genética humana. Coordinador: Carlos Romeo Casabona.
                
              Pedidos 
               
              
  | 
           
          
            Revista
              de Derecho y Genoma Humano 
              La Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto
              acaba de publicar el número 2 de la Revista
              de Derecho y Genoma Humano,
              obra dirigida por Carlos
              María Casabona,
              director de la mencionada cátedra,
              y Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna. En
              ella se analizan aspectos de la evolución
              en los trabajos científico-genéticos y la vinculación de éstos
              al ámbito jurídico, contrastado con opiniones,
              cuerpos doctrinales, sentencias jurídicas y distintos informes y
              crónicas. | 
            
               
               
               
              
               
              Título:
              Revista de Derecho y Genoma Humano.  
              Autor: Carlos María Romeo Casabona. Páginas: 320. Bilbao, 1995. 
               
               
              Pedidos 
                
              
                | 
           
          
            La
              protección jurídica de los descubrimientos genéticos y el
              proyecto genoma humano 
              Juan Luis Iglesias Prada,
              Catedrático de Derecho Mercantil, ha publicado La protección
              jurídica de los
               descubrimientos
              genéticos y el proyecto genoma humano.
              La monografía aborda la patentabilidad de los descubrimientos
              genéticos relativos a la identificación de las secuencias de los
              genes, y de la posterior aplicación
              de los mismos. | 
            
               
              
              
              
              
              
              
              
                
              Título: La
              protección jurídica de los descubrimientos genéticos y el
              proyecto genoma humano.  
              Autor: Juan Luis Iglesias Prada. 
               
               
              Pedidos 
                
              
                | 
           
          
            Regulación
              penal de la manipulación genética 
              Monografías
              Civitas publica La regulación penal de
              la manipulación genética en España,
              de   Jaime
               Miguel
              Peris Riera, profesor titular de Derecho Penal de la Universidad
              de Valencia.
               La obra analiza los
              últimos intentos que
              se han dado en España para criminalizar ciertas actividades de
              manipulación genética. 
             | 
            
               
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
               
              Título:
              Regulación penal de la manipulación genética.  
              Autor: Jaime 
              Miguel Peris Riera 
               
               
              Pedidos 
                
              
                | 
           
          
            Introducción
              a la Biojurídica 
              María Dolores Vila-Coro,
              profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense
              de Madrid y académica
              de Jurisprudencia y Legislación, ha publicado el libro
              Introducción a la Biojurídica,
              en el que analiza la incidencia de los recientes avances
              científicos en la sociedad, desde puntos de
              vista jurídicos, éticos y filosóficos.
              El profesor Manuel
              Albadalejo prologa
              el libro y destaca que la importancia de esta obra reside en que
              "sienta las bases desde
              las que se debe abordar la regulación de los conflictos de
              intereses que presentan los
              avances científicos en el campo de la reproducción artificial,
              al situar la vida humana en la cumbre de
              la jerarquía de valores propia de un Estado de Derecho". 
              La profesora Vila Coro
              estudia los Derechos Civiles del concebido no nacido, sus derechos
              fundamentales, y
              recoge y comenta los principios jurídicos generales del Derecho
              positivo español, para concluir
              ofreciendo la legislación actual en materia de reproducción
              asistida, y donación y utilización de
              embriones y fetos humanos, con interesantes anexos finales y con
              una exhaustiva bibliografía. 
              También ha
              concluido otro trabajo titulado Huérfanos
              Biológicos, en el que revisa fenómenos
              como el de la
              reproducción artificial en las madres solas, las de alquiler; y
              otros, como la homosexualidad y el transexualismo.  | 
            
               
              
              
              
               
               
               
               
              Título:
              Introducción a la Biojurídica. Autora: María Dolores Vila-Coro. 
               
               
              Pedidos 
               
              
                
                
                
                
                
                
                  | 
           
          
            Retos
              de la biotecnología 
              El Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (Cefi)
              ha editado un informe general sobre ‘Los
              retos de la biotecnología’, en un intento de que la obra sirva
              como soporte válido para el análisis de
              los recursos técnicos y su constante evolución en el ámbito de
              la biotecnología. Colaboran en la
              edición del trabajo el Centro de Estudios de Derecho Europeo
              Farmacéutico (Cedef), el Gabinete de Biotecnología
              (Gabiotec) y la Unesco. El informe aborda la proposición de la
              Comisión Europea relativa a
              la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas,
              diversas cuestiones sobre el progreso científico
              y la sociedad, y el debate jurídico de las invenciones
              biotecnológicas, entre otras materias.
              Los trabajos están
              firmados por Manuel Lobato
              García-Miján,
              secretario general de IDEI (aspectos jurídicos),
              el doctor Brauer,
              profesor del H.G. Schlumberger (La regulación de la
              investigación en otros
              sistemas normativos: sistema estadounidense y japonés), Mario
              Monti, miembro de
              la Comisión Europea, José
              Luis Valverde,
              presidente de Cedef, el profesor Juan
              Lacadenam, y Elvira
              Palencia Garrido,
              directora de comunicación de Cefi, entre otros.  | 
            
               
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
               
              Título:
              Retos de la biotecnología. 
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            El
              Derecho Civil ante el reto de al nueva genética 
               José Enrique Bustos,
              profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Alcalá,
              acaba de publicar esta
              obra cuya introducción es un preciso resumen histórico de tema
              tan apasionante para juristas y no juristas.
              Recuerda Bustos las
              prácticas o técnicas prohibidas por la ley española de 22 de
              noviembre de 1988 sobre
              técnicas de reproducción asistida: el artículo 20 califica de
              infracciones muy graves hasta 23 comportamientos,
              entre ellos crear seres humanos idénticos, por clonación u otros
              procedimientos a la selección de la
              raza. 
              La primera ley europea,
              limitada a la inseminación artificial se promulgó en Suecia en
              1984. En Alemania, los
              trabajos comenzaron en 1986. En Francia, se promulgaron dos leyes
              en julio de 1994. En Italia, han
              sido muy numerosos los proyectos legislativos, pero aún no ha
              cuajado ninguno en forma positiva.  | 
            
               
              
              
              
              
              
              
              
              
                
              Título: El
              Derecho Civil ante el reto de la nueva genética. Autor:
              José Enrique Bustos. 
                Páginas: 236. 
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            La
              especie humana. Una cuestión de identidad 
              La conservación de la identidad de la especie humana basada en
              "la herencia biológica, cultural e histórica"
              es la propuesta que estudia a fondo la profesora de Filosofía del
              Derecho María Dolores
              Vila-Coro en su
              nuevo libro Huérfanos
              Biológicos.
              El título de la obra
              recoge con toda la intensidad los graves problemas de falta de
              identidad, falta de ubicación
              y herencia biológica de personas nacidas gracias a las técnicas
              de fecundación in vitro y
              la inseminación
              artificial. 
              Analiza casos como los
              recientemente aparecidos en la prensa sobre las madres-abuela, las
              madres de alquiler, la
              selección del sexo, las madres solas y la homosexualidad ante la
              reproducción asistida. 
              También, las
              consecuencias de técnicas médicas que han provocado una
              procreación no controlada por la
              hiperestimulación ovárica. 
              La autora, defensora de
              las nuevas técnicas de procreación cuando empezaron a aplicarse,
              muestra ahora su
              escepticismo. Invita al lector a reparar en sus consecuencias y
              pide una reflexión profunda: 
              "Una mujer puede dar
              a luz un hijo que no es suyo, y al hijo de un hombre fallecido
              años atrás, y a un niño que nunca conocerá quienes fueron sus
              padres; una abuela, parir a su propio nieto; una madre puede
              ser al tiempo hermana de su
              hijo; un varón, quedar embarazado y un hijo ser el fruto del amor
              de dos lesbianas...
              ¿Qué efectos psicológicos produce en una persona el saberse
              hijo de un donante anónimo? ¿Afecta
              de un modo irrepetible a su sentido de identidad?". 
              Las técnicas de
              reproducción asistida tienen indudables beneficios para las
              parejas estériles, pero también
              producen vínculos biológicos extraños. Ya no es una cuestión
              reservada a las películas de ciencia ficción;
              ahora se trata de la libre elección de las personas entre la
              selección natural o la artificial. 
              La profesora efectúa un
              acertado repaso de los casos más extravagantes de la
              reproducción artificial, y
              aporta una visión humanista desde su experiencia como profesora
              de la Filosofía y del Derecho.  | 
            
               
               
               Título:
              Huérfanos Biológicos. Autor:
              María
              Dolores
              Vila-Coro.    
              Páginas: 199.  
              Madrid,
              1997. 
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            Futilidad
              y toma de decisiones en medicina paliativa 
              La Obra Social y Cultural Cajasur acaba de editar ‘Futilidad y
              toma de decisiones en medicina paliativa’, cuyo
              autor, Mario Iceta
              Gavicagogeascoa,
              presidente de la Sociedad Andaluza de Investigación Bioética,
              analiza pormenorizadamente el concepto de futilidad y los
              elementos que lo integran en la ciencia
              médica (la eficacia / ineficacia de las intervenciones médicas,
              decisiones personales del paciente y
              condicionantes familiares y socioeconómicos). Al mismo tiempo,
              resalta el valor emergente de la medicina paliativa
              "dirigida a aliviar y consolar", que para Iceta
              "requiere la adecuada preparación ética de
              los profesionales -de la medicina, enfermería, psicólogos,
              asistentes sociales y espirituales- y la colaboración de
              un experto en Bioética".
              Esta obra, además,
              "no pretende ofrecer sólo unas pautas de actuación, sino
              conocer la realidad de las
              Unidades de Cuidados Paliativos españolas", a cuyo efecto se
              realiza un trabajo de campo entre médicos y
              pacientes de dichas unidades.  | 
            
               
               
               Título:
              Futilidad y toma de decisiones en medicina paliativa.  Autor: Mario
              Iceta Gavicagogeascoa.  
              Páginas: 306.  
              Córdoba,
              1997. 
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            Bioética
              y ciencias de la salud 
              La Sociedad Andaluza de Investigación Bioética (SAIB) ha
              publicado el último número de su revista ‘Bioética
              y Ciencias de la Salud’, que analiza, entre otros temas,
              "La objeción de conciencia sanitaria desde
              la perspectiva constitucional", "Los comités éticos de
              investigación clínica", "El principalismo en
              Bioética", "La ética del cuidado de siameses
              unidos" o "Apuntes cinematográficos con perspectiva
              bioética". | 
            
               
              
              
                
              Título:
              Bioética y ciencias de la salud. Edita: Sociedad Andaluza de
              Investigación Bioética (SAIB). 
               
               
                Pedidos 
               
              
               
                 | 
           
          
            Biotecnología,
              Derecho y Derechos Humanos 
              La Obra Social y Cultural Cajasur ha editado el libro ‘Biotecnología,
              Derecho y Derechos Humanos’,
              cuyo autor, Manuel Porras
              del Corral,
              reflexiona acerca de la revolución biotecnológica y su
              aplicación, contemplado bajo los aspectos de legalidad,
              legitimidad y sobre todo ante la dignificación del
              ser humano.
              Aborda, además,
              cuestiones de ingeniería genética, fecundación, reproducción
              asistida (...), y todo ello
              bajo el aspecto jurídico-legal y su incidencia sobre los derechos
              humanos. Se cuestiona también el autor
              la repercusión de estas y otras nuevas técnicas en unas nuevas
              vías que deben desplegarse conjuntamente a
              su desarrollo, como son los límites jurídicos, éticos y humanos
              que trascienden su estudio y
              aplicación.  | 
            
               
              
              
              
                
              Título:
              
              `Biotecnología, Derecho y
              Derechos Humanos´.
              Autor: Manuel Porras del
              Corral.  
              Córdoba 1997. 
                
              Pedidos 
               
              
  | 
           
          
            Orden
              biológico versus orden jurídico. El Derecho en el tercer
              milenio 
              En esta obra, del catedrático de Derecho Penal de la Universidad
              de Murcia
              Jaime M. Peris Riera,
              se plantean los retos a los
              que se enfrenta el Derecho con el gran cambio que significa el
              conocimiento del
              genoma humano. Desde los umbrales del Tercer Milenio, resulta, al
              menos discutible, que el Derecho
              pueda adaptar, en poco tiempo, sus viejas estructuras a una nueva
              y posiblemente revolucionaria visión
              del hombre.
              El conocimiento del genoma
              humano, debido a su misma naturaleza, plantea a todos, y no sólo
              a los especialistas
              del Derecho o de la Biología, una serie de preguntas relacionadas
              con el actual sistema jurídico,
              sobre todo, porque este ha sido fundado en unos principios cuyas
              bases evolucionan rápidamente. 
              El libro ofrece una
              sencilla, pero no superficial panorámica de los interrogantes
              más inmediatos, con
              los que el Derecho se enfrentará al comenzar el nuevo milenio. Se
              trata de cuestiones relacionadas con
              la idea misma de la libertad del hombre, de su responsabilidad o
              de su intimidad, que introducen sentimientos
              de incertidumbre, cuando no de perplejidad, ante los inmediatos
              deseos de control provenientes
              del sistema jurídico. 
              Asimismo, se exponen los
              nuevos problemas que surgen originados por los deseos de patentar
              los descubrimientos en
              esta materia. Sin olvidar las enormes implicaciones que los
              avances en genética humana y
              tecnologías genéticas van a tener en ámbitos aparentemente tan
              distintos como el laboral, el de los
              contratos de seguros o en la identificación personal. Y es que
              una vez más, va a ser imposible ponerle vallas
              al campo, porque el Derecho no va ir por delante ni de la
              Biotecnología ni de la investigación, a
              la hora de fijar ciertas limitaciones.  | 
            
               
               
               Título: Orden
              biológico versus orden jurídico.  
 El Derecho en  
 el tercer
              milenio.  
 Autor: Jaime M. Peris Riera. Páginas: 103.  
 Madrid, 1997. 
              
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            Biotecnología y Derecho.
              Perspectivas en Derecho Comparado 
              Carlos Romeo Casabona,
              titular de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma
              Humano de la
              Universidad de Deusto, ha publicado una interesante recopilación
              de análisis de expertos en el libro Biotecnología
              y Derecho. Perspectivas en Derecho Comparado.
              El libro repasa los
              avances más significativos en la medicina, la investigación
              médica y farmacéutica, y
              la bioingeniería. La puesta en escena está relatada por los
              profesores Santiago
              Grisolía y Carlos
              Romeo Casabona,
              que aportan la perspectiva científica y jurídica,
              respectivamente. Los efectos de la biotecnología
              se analizan en dos ámbitos: por una parte, los consejos
              genéticos y las aplicaciones terapéuticas, y,
              por otra, la eugenesia desde el punto de vista de los derechos de
              la reproducción, la anticoncepción, la
              esterilización y el aborto eugenésico. En esta parte de la obra
              intervienen Carlos
              Romeo, Herman Nys, Encarna Roca y Trías, y
              Han Lilie. 
              La regulación de la nueva
              genética, la investigación en el genoma humano, y las
              manipulaciones genéticas,
              la investigación clínica con embriones, y el uso de gametos
              embriones y fetos en la investigación genética
              con propósitos industriales, conforman otro apartado del libro
              que escriben Sheila Mc
              Lean, Ferrando Mantovani, Jürgen Simon y Herman
              Nys. La
              protección legal de los descubrimientos y
              la patentabilidad de los organismos vivos manipulados, y los
              efectos de su impacto en el medio ambiente
              son analizados por Emilio
              Díez Monedero, José Luis de la Cuesta Arzamendi, Isaías
              Zarazaga Burrilo y Christian Gugerell.  | 
            
               
              
              
                
              Título:
              Biotecnología y Derecho. Perspectivas en Derecho Comparado. 
              Páginas: 407. 
                
                
              Pedidos 
               
              
              
    | 
           
          
            Clonación y selección de
              sexo 
              Una estupenda recopilación de legislación nacional e internacional sobre la clonación y la selección de sexo acaba de publicarse, con la firma de Mercedes Alberruche Díaz Flores.
              La autora comenta las legislaciones y el Derecho aplicable a la utilización de embriones y fetos humanos, y sus células en España, Suecia, Dinamarca, Noruega, Alemania, Gran Bretaña, Australia, Francia, Portugal, Bulgaria, la antigua URSS, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Suiza, Irlanda, Italia y Estados Unidos.
              España es uno de los países pioneros en la regulación de las técnicas de reproducción asistida, y Alemania tiene una ley más restrictiva que la española, según la autora, cuya obra ha sido prologada por la profesora de Derecho Civil de la Complutense Carmen Hernández Ibáñez.
              Mercedes Alberruche lanza una llamada de atención para que los ordenamientos jurídicos se adapten rápidamente a los avances científicos y prohíban expresamente las actividades que vulneren la dignidad humana y la discriminación. También pide una vigilancia de los comités de ética para velar por el cumplimiento de la ley y la deontología por el investigador. | 
            
               
              
              
                
              Título: La
              clonación y selección de sexo.  
 ¿Derecho genético?. 
              Autor: Mercedes Alberruche Díaz Flores.   
              Páginas: 149.  
                
              Pedidos 
               
              
              
    | 
           
          
            La educación en
              Bioética 
              La Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFC) ha publicado un trabajo sobre la eduación bioética en España, que realiza una propuesta organizativa de la formación en esta materia de los profesionales sanitarios.  En la edición de la obra han participado Francesc Abel, del Instituto Borja de Bioética, Marc Antoni
              Broggi, presidente de la Sociedad Catalana de Bioética; Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Magister en Bioética; Javier Gafo, director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas; José Sarabia y
              Álvarezude, magister en Bioética y miembro de la ABFC; y Manuel de los Reyes, presidente de la
              ABFC, entre otros. | 
            
               
              
              
               
               
              
              
              
              
                
              Título: La educación  
 en Bioética. 
              Edita: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. 
              Páginas: 49. 
              Madrid. 
              
                
              Pedidos 
                
              
              
  | 
           
          
            Bioética, filosofía y práctica 
              La ética es la parte de la filosofía que aclara en qué consiste la moral, reflexiona sobre ella y aplica los principios encontrados a la vida cotidiana. En este sentido, la bioética es ética aplicada y, como tal, un saber que orienta la acción, un tipo de racionalidad práctica y no un puro ejercicio teórico o especulativo. Con estas palabras resume Azucena Couceiro, doctora en Medicina, el concepto de bioética que inspira cada uno de los trabajos, firmados por diversos autores, que componen esta obra. El libro se inicia con un planteamiento general y una perspectiva histórica del nacimiento y desarrollo de esta disciplina. Seguidamente se centra en el estudio del consentimiento informado y sus implicaciones en la relación clínica entre médico y paciente desde una perspectiva bioética, para continuar proponiendo la importancia del método para que el médico llegue a adquirir la capacidad de tomar decisiones racionales en condiciones de incertidumbre, ya que, el "olfato moral" no es suficiente para dicho fin. Entre otros capítulos se incluyen varios relativos al estudio de la necesidad, estructura y funcionamiento de los comités de ética asistencial, con algunos casos prácticos de funcionamiento en hospitales españoles, y varios apéndices con normativa nacional e internacional. | 
            
               
              
                
              Título: Bioética para clínicos. 
              Autor: varios autores. Coordina: Azucena Couceiro.   
              Páginas: 362.  
                
              Pedidos 
               
              
              
    | 
           
          
            Etica y financiación de la salud: dos realidades a reconciliar 
              La necesidad de conciliar los recursos financieros existentes para la protección y restauración de la salud con imperativos éticos que exigen una protección universal de un derecho tan básico del ser humano, plantea problemas prácticos de tipo ético, económico, social y jurídico a los que la sociedad debe dar respuesta. El análisis de estos problemas fue el eje sobre el que versó una jornada celebrada en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, el 21 de septiembre de 1999, cuyas conclusiones y ponencias han sido recogidas en una interesante obra prologada por Juan José
              López-Ibor, presidente de la Fundación Sanitas, anunciando la necesidad de que exista una auténtica “ética de la gestión”. Entre los temas analizados se encuentran las relaciones de la ética con el negocio sanitario, la eficiencia, la gestión asistencial, la bioética y la medicina gestionada, o el estado de bienestar. También se analizaron propuestas de formación de gestores en bioética poniéndolas en relación con experiencias formativas previas. Para finalizar, José Ramón Amor, secretario técnico de la Cátedra y del Máster en Bioética de la Universidad de Comillas aporta, a modo de conclusiones, un esbozo de lo que podría ser un futuro código ético en gestión sanitaria. | 
            
                 
               
              Título: Etica y Gestión Sanitaria.  
              Edita: Universidad  
 Pontificia de Comillas. 
              Páginas: 137.  
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            El  Código de Etica y
              Deontología Médica 
              A finales del año 1999, la Organización Médica Colegial dio luz verde al nuevo Código de Etica y Deontología que presidirá la relación profesional de los facultativos durante los próximos años. El código aprobado sustituye al anterior del año 1990 y trata de poner su articulado en consonancia con los últimos avances científicos y técnicos en el mundo sanitario. En relación con el nuevo código, la Asociación Española de Derecho Sanitario ha editado un monográfico, que conforma la sexta unidad didáctica publicada hasta la fecha sobre distintos aspectos jurídicos de la profesión médica, en el que Gonzalo Herranz Rodríguez aborda el análisis del nuevo texto. Los aspectos examinados abarcan cuestiones como el papel que los códigos de ética juegan en la construcción interna y en el reconocimiento social de las profesiones, los diferentes tipos de relación que se anuda entre normativa ético-deontológica y normativa legal en los distintos países o áreas culturales, el examen propiamente dicho del nuevo código de ética y las bases de su legitimación pública y de la disciplina colegial que le es anexa. El monográfico cuenta con una extensa presentación del Magistrado del Tribunal Supremo Luis Martínez
              Calcerrada. | 
            
               
              
              
                
              Título: El Código de Etica y Deontología Médica. 
 Páginas 44.  
 Madrid.
                
              
  | 
           
          
            Genes en tela de juicio 
              Alina Quevedo, autora procedente del campo de la biología, nos introduce con este libro en el apasionante y sórdido mundo del ADN y su aplicación en la resolución de conflictos judiciales. Relata la transferencia de una aplicación de la biología molecular a la investigación forense. La irrupción de la prueba del ADN en la práctica forense durante los años 80 y 90 ha revolucionado las técnicas de investigación del crimen. A través del estudio de polimorfismos de ADN se puede probar que cada individuo es único e irrepetible, excepto si se trata de gemelos idénticos. La obra muestra diferentes estadios de la investigación genética para posteriormente centrarse en la aplicación práctica de los descubrimientos realizados en este ámbito. Homicidios, identificación de personas, pruebas de paternidad, violaciones y otros delitos sexuales conforman los usos forenses más destacables del ADN. El estudio de casos famosos, como el de O.J.Simpson, e históricos, como el asesinato de los zares rusos en 1918, completan una obra de indudable atractivo. | 
            
                
               
              Título: Genes en tela de juicio. Pruebas de identificación por ADN: de los laboratorios a los tribunales. 
              Autor: Alina Quevedo. 
 Páginas 290.  
              Madrid. 
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
          
            Etica en la investigación biomédica 
              Las vigentes políticas de control de drogas ilícitas, basadas en la suposición de que sea posible y deseable lograr un mundo en el que desaparezcan totalmente, mediante la persecución sistemática de las conductas relacionadas con su producción, transformación y consumo, son día a día más cuestionadas. De este modo comienza una de las ponencias presentadas en el workshop celebrado el 21 y 22 de mayo de 1998 en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, tercero de la serie, y cuyos trabajos se recogen en este libro. Los coordinadores de la obra representan los tres campos profesionales más concienciados con los daños sanitarios, sociales y legales que la inercia del actual prohibicionismo en la materia, instaurado en la mayoría de los países del mundo, causa en nuestra sociedad. Iñaki Márkez, doctor en Neurociencias; Xabier Arana, licenciado en Derecho, y Amando Vega, doctor en Pedagogía, junto con un amplio elenco de autores, llegan a la conclusión de que la razón y el debate que caracterizaron las jornadas debe instaurarse en el conjunto de la población y promover un giro desde el radical prohibicionismo hacia las políticas de prevención y reducción de riesgos. El libro se divide en tres módulos dedicados respectivamente al estudio de la legislación vigente en materia de drogas, al campo de la prevención y al terreno asistencial. Entre los autores figuran numerosos médicos como Miren
              Ibargutxi, médico de Sanidad Marítima; Javier Meana, doctor en Medicina y Cirugía; Guillermo Portero, licenciado en Medicina y Cirugía, e Isabel Salazar, profesora de Psiquiatría de la Universidad de Santiago de Compostela. | 
            
                
               
              Título: Ética en la Investigación Biomédica. 
              Autor: Jorge Luis  
 Hernández Arriaga. 
              Méjico.  
               
               
              Pedidos 
               
                | 
           
         
          
         
        
          
          
            
               
                Año 1995  | 
               
                Año 2000  | 
             
            
               
                Año 1996   | 
               
                Año 2001 | 
             
            
               
                Año 1997   | 
               
                Año 2002 | 
             
            
               
                Año 1998  | 
               
                Año 2003 | 
             
            
               
                Año 1999  | 
               | 
             
           
          
         
         
         
        Bioética 
         
        Consentimiento  
         
        Farmacia 
         
        Gestión  
          
        Historia clínica  
         
        Legislación  
         
        Medicamentos 
         
        Recursos humanos  
         
        Responsabilidad 
         
        Varios 
         
          
         
        Subir 
        Copyright © 2006
        ACTUALIDAD DEL DERECHO SANITARIO. Reservados todos los derechos. 
        |